˖   
MODIFICACIONES AL ORDEN DE PRIORIDAD EN LOS PAGOS DE CAMMESA
Rodríguez Chirillo resolvió un conflicto entre transportistas y generadoras eléctricas derivado del quiebre de la cadena de pagos de Cammesa
27 de marzo
2024
27 marzo 2024
A fin de mitigar el impacto del quebranto de la cadena de pagos del sector eléctrico impulsado por las medidas del ministro de Economía, el secretario de Energía modificó el orden de prioridad en los pagos de Cammesa. Las transportistas tendrán prioridad por sobre las empresas de generación de electricidad.
Escuchar este artículo ahora

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, estableció una modificación en el orden de prioridad de pagos de Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), con el objetivo de atenuar el impacto del quebranto en la cadena de pagos del sector eléctrico provocado por la decisión del ministro de EconomíaLuis Caputo, de autorizar por goteo las transferencias del Tesoro a Cammesa para pagar los costos de generación y transporte de electricidad. En concreto, a través de la resolución N°34/2024 se determinó darle prioridad de pago a las empresas de transporte de energía eléctrica entre las que figuran Transener, Distrocuyo, Transba y Transcomahue, entre otras, por sobre las empresas de generación (Pampa Energía, Central Puerto, Enel y AES).

La resolución que firmó el titular de Energía apunta a administrar un periodo de escasez hasta que se recomponga la cadena de pagos por los aumentos de las tarifas eléctricas autorizado por el gobierno nacional y por las gobernaciones provinciales. Muestra de ello es que, en la última semana, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, aprobó los cuadros tarifarios de la distribuidora del interior bonaerense Edelap.

Nuevo esquema de pagos

Hasta ahora, Cammesa tenía cinco prioridades de pago. Debía realizar la cancelación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), también el reembolso de sus gastos y/o inversiones, la integración de los saldos netos mensuales -correspondientes a los fondos, cuentas de apartamientos y de excedentes de la transacción económica-, y el pago correspondiente al Fondo Nacional de Energía Eléctrica. En el quinto lugar, debía efectuar el pago a las transportistas y distribuidoras, el cual se realizaba de forma proporcional entre las compañías. Ahora, la novedad que introduce la normativa es que primero se les abonará a las transportistas -que representan cerca de un 3% de los gastos de Cammesa-y el resto se repartirá entre los generadores.

Este nuevo esquema se desprende de las medidas impulsadas por Caputo para alcanzar superávit financiero. Esto es así puesto que, desde la asunción de Javier Milei, el gobierno decidió girarle fondos a cuentagotas a Cammesa, situación que derivó en que la compañía no pueda cumplir con las obligaciones que tiene contractualmente con el mercado eléctrico.

¿Cómo se llegó a esta situación? Producto del atraso tarifario, las distribuidoras eléctricas dejaron de pagar el total de la factura a Cammesa y el Estado fue quien cubrió los costos del sistema. Sin embargo, la decisión del titular del Palacio de Hacienda fue frenar las transferencias a la compañía, lo que provocó que Cammesa no cuente con los fondos necesarios para abonarle a los generadores y a las transportistas.

Ante esta situación, Transener, encargada de operar el sistema de alta tensión del país, advirtió que no contaba con los fondos para cubrir los salarios de marzo. De allí se desprende la decisión de Rodríguez Chirillo de modificar el esquema a fin de que se garantice el servicio. Aun así, la intención del gobierno es que los usuarios abonen directamente los costos reales de generación y transporte, a través de los aumentos en el precio de la energía como en el del Valor Agregado de Distribución (VAD).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
# 
| 07/09/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.