˖   
MODIFICACIONES AL ORDEN DE PRIORIDAD EN LOS PAGOS DE CAMMESA
Rodríguez Chirillo resolvió un conflicto entre transportistas y generadoras eléctricas derivado del quiebre de la cadena de pagos de Cammesa
27 de marzo
2024
27 marzo 2024
A fin de mitigar el impacto del quebranto de la cadena de pagos del sector eléctrico impulsado por las medidas del ministro de Economía, el secretario de Energía modificó el orden de prioridad en los pagos de Cammesa. Las transportistas tendrán prioridad por sobre las empresas de generación de electricidad.
Escuchar este artículo ahora

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, estableció una modificación en el orden de prioridad de pagos de Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), con el objetivo de atenuar el impacto del quebranto en la cadena de pagos del sector eléctrico provocado por la decisión del ministro de EconomíaLuis Caputo, de autorizar por goteo las transferencias del Tesoro a Cammesa para pagar los costos de generación y transporte de electricidad. En concreto, a través de la resolución N°34/2024 se determinó darle prioridad de pago a las empresas de transporte de energía eléctrica entre las que figuran Transener, Distrocuyo, Transba y Transcomahue, entre otras, por sobre las empresas de generación (Pampa Energía, Central Puerto, Enel y AES).

La resolución que firmó el titular de Energía apunta a administrar un periodo de escasez hasta que se recomponga la cadena de pagos por los aumentos de las tarifas eléctricas autorizado por el gobierno nacional y por las gobernaciones provinciales. Muestra de ello es que, en la última semana, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, aprobó los cuadros tarifarios de la distribuidora del interior bonaerense Edelap.

Nuevo esquema de pagos

Hasta ahora, Cammesa tenía cinco prioridades de pago. Debía realizar la cancelación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), también el reembolso de sus gastos y/o inversiones, la integración de los saldos netos mensuales -correspondientes a los fondos, cuentas de apartamientos y de excedentes de la transacción económica-, y el pago correspondiente al Fondo Nacional de Energía Eléctrica. En el quinto lugar, debía efectuar el pago a las transportistas y distribuidoras, el cual se realizaba de forma proporcional entre las compañías. Ahora, la novedad que introduce la normativa es que primero se les abonará a las transportistas -que representan cerca de un 3% de los gastos de Cammesa-y el resto se repartirá entre los generadores.

Este nuevo esquema se desprende de las medidas impulsadas por Caputo para alcanzar superávit financiero. Esto es así puesto que, desde la asunción de Javier Milei, el gobierno decidió girarle fondos a cuentagotas a Cammesa, situación que derivó en que la compañía no pueda cumplir con las obligaciones que tiene contractualmente con el mercado eléctrico.

¿Cómo se llegó a esta situación? Producto del atraso tarifario, las distribuidoras eléctricas dejaron de pagar el total de la factura a Cammesa y el Estado fue quien cubrió los costos del sistema. Sin embargo, la decisión del titular del Palacio de Hacienda fue frenar las transferencias a la compañía, lo que provocó que Cammesa no cuente con los fondos necesarios para abonarle a los generadores y a las transportistas.

Ante esta situación, Transener, encargada de operar el sistema de alta tensión del país, advirtió que no contaba con los fondos para cubrir los salarios de marzo. De allí se desprende la decisión de Rodríguez Chirillo de modificar el esquema a fin de que se garantice el servicio. Aun así, la intención del gobierno es que los usuarios abonen directamente los costos reales de generación y transporte, a través de los aumentos en el precio de la energía como en el del Valor Agregado de Distribución (VAD).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS