En Jujuy
Minera australiana aumentó 27% los recursos de Olaroz, uno de los dos proyectos de litio en producción en el país
27 de marzo
2023
27 marzo 2023
La compañía Allkem amplió la estimación de recursos del proyecto de litio Olaroz de 16,2 a 20,7 millones de toneladas. El desarrollo está ubicado en Jujuy y actualmente produce cerca de 16.000 toneladas de carbonato de litio anuales. Tiene prevista ampliar la producción en 25.000 toneladas más a partir del segundo semestre de este año.
Escuchar este artículo ahora

La minera australiana Allkem (llamada Orocobre hasta 2021) aumentó 27% sus recursos en el proyecto de litio Olaroz, que junto al proyecto Fénix en Catamarca es uno de los dos desarrollos de este mineral que están en producción en la Argentina. El recursó pasó de 16,2 a 20,7 millones de toneladas (Mt) de carbonato de litio equivalente (LCE, por sus siglas en inglés), que comprende 7,6 Mt de recurso medido; 7,1 Mt de recurso indicado; y 6 Mt de recurso inferido. Con este incremento, la empresa minera podrá expandir aún más las etapas de producción que tenía prevista para este año.

Esto es clave si se toma en cuenta que, en 2011, antes del inicio de la etapa de construcción y producción, la estimación de recursos del proyecto Olaroz era de 6,4 Mt de carbonato de litio equivalente y hoy alcanzó las 20,7 Mt. Allkem también tiene en Jujuy el proyecto en exploración Cauchari, muy próximo Olaroz. Esta zona, ubicada en el Triángulo del Litio, es una de las más importantes en reservas a nivel mundial. Además, cuenta con el desarrollo Sal de la Vida en Catamarca, que se encuentra en la fase de exploración avanzada.

Olaroz

El proyecto Olaroz está ubicado a 3.900 metros sobre el nivel del mar en el salar homónimo en la provincia de Jujuy. Está en producción comercial desde 2015. Actualmente se encuentra entre las 15.000 y 20.000 toneladas anuales y exporta carbonato de litio principalmente a Japón, China y Corea del Sur. En el último trimestre de 2022 alcanzó la producción de 4.253 toneladas de carbonato de litio, un 17% superior al mismo período de 2021. En diciembre del año pasado alcanzó el récord de 1.555 toneladas.

La primera etapa de expansión que se concretará en el segundo semestre de este año, según indicó la minera australiana, le permitirá al proyecto sumar otras 25.000 toneladas de carbonato de litio anuales. Olaroz está operado por la firma Sales de Jujuy, donde Allkem es el accionista mayoritario con 66,5% de la empresa. Luego está Toyota Tsusho con 25% y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) con el 8,5%.

Recursos

El director General y director Ejecutivo de Allkem, Martín Pérez de Solay, señaló que “este aumento significativo y la clasificación mejorada del recurso confirman el estatus de clase mundial de Olaroz. El recurso combinado de 27 Mt en Olaroz y (en el proyecto en exploración avanzada) Cauchari respalda la futura expansión material de la producción y formará la base para los estudios de expansión de Olaroz Stage 3/Cauchari actualmente en curso. Se requerirá más exploración para probar completamente el potencial significativo de la cuenca Olaroz/Cauchari”.

Y añadió que “Olaroz se complementa con los proyectos Sal de Vida y James Bay de alta calidad de la compañía en Argentina y Canadá. Estos proyectos producirán productos químicos de litio para su uso en la cadena de suministro para vehículos eléctricos, mientras contribuyen a la economía y las comunidades locales”.

Indicadores

Allkem informó que “el grado de litio del recurso medido del Salar de Olaroz es de 657 miligramos por litro (mg/l) de litio, con el recurso indicado subyacente y el recurso inferido de 612 mg/l y 604 mg/l de litio, respectivamente”. La propiedad María Victoria ubicada en el norte de Olaroz y recientemente adquirida por Allkem contribuyó con 2,8 Mt en el aumento de los recursos.

La estimación del recurso está estimada directamente debajo de la superficie del Salar de Olaroz, excepto por un área en el sur, donde la influencia del pozo de expansión E26 extiende el recurso debajo de las gravas hacia el oeste del salar”, afirma el comunicado.

Y agrega: “el recurso aumentado de Olaroz, junto con el recurso de Cauchari, respaldan la expansión de la capacidad de producción de carbonato de litio de las etapas 1 y 2 (42.500 tpa combinadas) y formarán la base para los estudios de expansión de la etapa 3 de Olaroz/Cauchari”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/18/2025
Glencore solicitó la adhesión al RIGI para sus proyectos de cobre ubicados en San Juan y Catamarca que poseen inversiones estimadas en más de US$14.000 millones. La compañía prevé generar más de 10.000 empleos directos en la etapa de construcción y unos 2.500 en la fase operativa. Desde la firma destacaron que el Régimen brinda un marco atractivo y seguro para los inversores, y que ambos proyectos podrían consolidar a la Argentina como uno de los principales productores de cobre del mundo.
| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
| 08/04/2025
José Morea manifestó su malestar por la iniciativa provincial. “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, remarcó quien está al frente del del mayor proyecto minero que tiene la jurisdicción cuyana, que en breve presentará al RIGI una inversión millonaria que se anticipa será de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS