Seminario sobre Energía, recursos naturales y desarrollo
Nicolás Arceo: “Vaca Muerta implicaría US$ 37.500 millones adicionales al permitir el incremento de las exportaciones en un 70% durante las próximas tres décadas”
6 de septiembre
2021
06 septiembre 2021
El economista manifestó la necesidad de incrementar las exportaciones de hidrocarburos de la cuenca neuquina para soslayar el estancamiento económico y aprovechar los recursos disponibles de cara a la demanda global para tratar de superar la restricción externa.
Escuchar este artículo ahora

Las disposiciones internacionales en materia de transición energética ponen en el centro de la escena la discusión por la ventana de oportunidad para aprovechar los recursos hidrocarburíferos de Vaca Muerta y su potencial exportador. Al respecto, Nicolás Arceo, director de la consultora Economía y Energía, participó el jueves pasado del seminario «Energía, recursos naturales y desarrollo», organizado por Fundar, CENIT y CIECTI, y señaló que “si Argentina pretende aprovechar los recursos no convencionales va a tener que destinar una porción sustantiva al abastecimiento del mercado mundial”.

Arceo sostuvo que existe, para el petróleo de Vaca Muerta, una infraestructura que permitiría realizar un salto exportador en el corto plazo, aunque en el caso del gas natural se requieren significativas inversiones para la construcción de las instalaciones necesarias.

Nicolás Arceo

“Los recursos no convencionales de Vaca Muerta (16 billones de barriles de petróleo y 308 TCF de gas natural), habilitarían el consumo local de crudo por casi un siglo y el abastecimiento de gas para la economía local durante dos siglos”, explicó el ex vicepresidente de Administración y Finanzas de YPF, en el evento que se transmitió vía streaming y en el que también expusieron Laura Forni, investigadora del Stockholm Environment Institute, y Marcelo Neuman, investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento y especialista en el universo de proveedores de la industria de hidrocarburos; y fue coordinado por Juan O´Farrell, de Fundar.

Frente a la pregunta por el volumen de divisas que aportaría el desarrollo de los recursos de la cuenca neuquina a la economía argentina, Arceo afirmó: “Vaca Muerta implicaría US$ 37.500 millones adicionales al permitir el incremento de las exportaciones en un 70% durante las próximas tres décadas”.

Luego, el consultor aclaró que, si bien el aumento de las exportaciones no garantiza por si solo el inicio de una fase virtuosa de desarrollo económico, abre la posibilidad de revertir la restricción externa que es condición necesaria para salir del estancamiento económico.

Por su parte, sobre las capacidades de incorporar innovación para la industria oil&gas, el investigador Marcelo Neuman apuntó: “La cadena proveedora local domina un nivel tecnológico intermedio y muchas empresas dedicadas a la provisión de servicios de ingeniería, logística y mantenimiento exportan sus soluciones a distintas regiones, sobre todo hacia América Latina. Pero también venden a la industrias nuclear, minera y petroquímica”.

“De allí que hay que pensar la cadena de valor en términos de redes de valor”, subrayó Neuman y añadió que “Vaca Muerta debe apuntalar el desarrollo tecnológico, apalancar el crédito productivo en capital fijo y en capital de trabajo, lograr una coordinación adecuada entre proveedores regionales y nacionales e integrar el sistema científico-tecnológico”.

En relación a la transformación de la matriz energética, Arceo indicó que Argentina representa una ínfima proporción en la emisión de gases de efecto invernadero a nivel mundial con un 0,5% que corresponde a la quema de combustibles”. Además, sostuvo que “el sector energético posee bajos niveles de emisión, producto de la generación eléctrica limpia con gas natural como principal combustible, que es mucho menos contaminante que las centrales térmicas a carbón y ofrece al país una ventana de aprovechamiento más larga”.

No obstante, la migración hacia las energías limpias tendrá un impacto sustantivo en el sector. Para el economista, “en términos de políticas públicas, Argentina requiere un nuevo marco regulatorio para el sector hidrocarburífero que fije reglas de juego claras sobre el precio del crudo y la paridad de exportación, con el fin de garantizar un aumento de las inversiones en el corto y mediano plazo”.

En sintonía, Laura Forni destacó que “los desafíos ambientales necesitan una gobernanza multifacética que contemple el intercambio de datos entre las empresas petroleras, que asegure la existencia de un sistema regulatorio interprovincial integrado y una perspectiva de gestión de los recursos a escala regional”.

Respecto de la transición energética, la investigadora sugirió prestar especial atención a las proyecciones de cambio climático que evidencian transformaciones en la temporalidad de precipitaciones y el aumento de las temperaturas en las próximas décadas. Sobre todo, porque el posible cambio de la disponibilidad de agua y el derretimiento de la nieve, podrían afectar la explotación competitiva de los hidrocarburos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, señaló aspectos a tener en cuenta en la planificación de los yacimientos para mitigar el impacto en la productividad en los pozos no convencionales. Cómo evitar perturbaciones entre los pozos provocadas por las fracturas, uno de los desafíos técnicos que la industria petrolera atraviesa en la actualidad en Vaca Muerta.
| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
Los sindicatos Camioneros de Neuquén y Río Negro lanzaron un paro por tiempo indeterminado ante el fracaso de las negociaciones con la compañía NRG que comercializa arena para hidrofractura en Vaca Muerta. Gendarmería llegó al lugar aunque desde los gremios comunicaron que no impiden el paso del tránsito.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS