Hidrógeno y transición energética
El hidrógeno podría explicar hasta el 25% del consumo global de energía para 2050
26 de agosto
2021
26 agosto 2021
El informe “Hydrogen on the Horizon: ready, almost set, go?”, elaborado por el Consejo Mundial de Energía, PwC y el EPRI de Estados Unidos, presenta distintos escenarios sobre la demanda del hidrógeno. Las perspectivas de los países sobre el rol potencial del hidrógeno en la transición energética.
Escuchar este artículo ahora

El informe “Hydrogen on the Horizon: ready, almost set, go?”, elaborado por el Consejo Mundial de Energía, PwC y el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica de Estados Unidos (EPRI), presenta distintos escenarios sobre la demanda del hidrógeno, las prioridades a nivel global e identifica importantes facilitadores y barreras para su desarrollo a gran escala.

Las perspectivas de los países sobre el rol potencial del hidrógeno en la transición energética difieren completamente de sus estrategias respecto de este recurso, evidenciando diferencias significativas en todo el mundo. Según una evaluación comparativa de los escenarios existentes de demanda global de hidrógeno, se estima que representará entre el 6% y el 25% del consumo global de energía para 2050 (entre 150 y 600 megatoneladas para ese año) dependiendo de cómo competirá con otras “energías limpias”.

Actualmente, Asia y Europa parecen estar más orientados a la demanda, mientras que Medio Oriente y América del Norte, en la oferta. Asia se enfoca en el hidrógeno como combustible líquido en forma de amoníaco, principalmente para el transporte marítimo y terrestre. En cambio, Europa considera al recurso como una fuente alternativa para descarbonizar determinados sectores de la industria y el transporte (por ejemplo, industrias pesadas, vehículos de carga, transporte público). Tanto en América del Norte como en América del Sur, se considera la posibilidad de producir hidrógeno para su propio consumo y para la exportación.

Ezequiel Mirazón, socio de PwC Argentina, líder de la práctica de Energía, Minería y Utilities, señaló: “esta década es crucial para desarrollar proyectos de hidrógeno junto con la infraestructura para producir, transportar, importar, distribuir y utilizarlo a gran escala. Ello puede allanar el camino para que crezca su demanda para el año 2030. Este proceso, además tiene el potencial de crear empleos calificados a lo largo de la cadena de valor que conecta a la mayoría de los sectores de la economía global”. PwC es una red de firmas presentes en 155 países con más de 284.000 personas que ofrecen servicios auditoría, consultoría y asesoramiento impositivo y legal y outsourcing services.

El informe evidencia que el crecimiento del hidrógeno dentro el sistema de energía enfrenta grandes desafíos. En la actualidad, los costos para su desarrollo no son competitivos respecto de otras fuentes de energía y probablemente en el futuro tampoco lo sean sin el apoyo significativo de quienes financien estos proyectos. Sin embargo, los factores ambientales y políticos determinantes envían señales alentadoras al mercado y promueven cada vez más el interés, con varios proyectos piloto en desarrollo en todo el mundo.

Algunos países están desarrollando activamente alianzas bilaterales para ayudar a formar cadenas de suministro global de hidrógeno. Gracias a la implementación de las políticas y tecnologías adecuadas en pos de su expansión, algunas proyecciones sugieren que podría tener costos competitivos respecto de otras energías para el año 2030.

“La forma en que los países quieran producir y consumir energía limpia, sus prioridades inmediatas y la aceptación por parte de la sociedad en general, determinarán su desarrollo a gran escala. Identificar las prioridades del usuario final y los factores desencadenantes de una mayor demanda será fundamental para comprender mejor el potencial del hidrógeno en la creación de sociedades futuras descarbonizadas”, destacó Mirazón.

A nivel mundial, el interés en el hidrógeno limpio como vector energético va en aumento, a medida que los países y las empresas buscan explorar su potencial para descarbonizar los sectores, al brindar almacenamiento flexible para una cantidad cada vez mayor de energías renovables. Si bien su verdadero potencial en los futuros sistemas de energía es aún incierto, hay una mayor necesidad de nuevas oportunidades económicas y sociales que potencien la recuperación pospandemia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/10/2025
Los secretarios de Interior y de Energía de los Estados Unidos hablaron del interés de las empresas de invertir en el sector energético argentino a pesar del resultado electoral. «Abrazamos la agenda de la libertad de Milei», dijo Christ Wright».
| 08/25/2025
La empresa mendocina controlada por el consorcio IAF planea presentarse en licitaciones portuarias en el estado de Florida. IMPSA planea fabricar las grúas en Mendoza, con la posibilidad de darles una terminación en una instalación en los EE.UU. El gobierno de Donald Trump y el Congreso podrían forzar a los puertos a reemplazar las grúas de origen chino.
| 08/22/2025
El ex funcionario de la primera administración de Donald Trump expuso en el XX Seminario Internacional del Boletín Informativo de Techint. Lighthizer abogó por una alianza de naciones democráticas para equilibrar el comercio global frente a China. “Creo que se puede estructurar un nuevo sistema diseñado para un comercio equilibrado global», dijo Lighthizer en una conversación con el presidente y CEO de Techint, Paolo Rocca.
| 06/23/2025
El bombardeo a las instalaciones nucleares iraníes de Fordo, Natanz e Isfahán respondió a las alarmas encendidas en la comunidad internacional sobre el nivel de enriquecimiento del uranio y su potencial destino militar. Hasta qué punto ese enriquecimiento es considerado con destino a la generación de energía o recursos médicos y cuando pasa a ser un insumo para armamento nuclear.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS