Récord de generación
Por primera vez, cubren con energías renovables un 24% de la demanda eléctrica del país
24 de agosto
2021
24 agosto 2021
El 22 de agosto a las 17.05 horas el 24,72% de la demanda total nacional fue provisto por fuentes de este tipo. Julio fue el mes de mayor generación eléctrica en la historia a partir de fuentes renovables con 1.600,4 GWh en el mes.
Escuchar este artículo ahora

El pico máximo histórico de abastecimiento de energía eléctrica por fuentes renovables se alcanzó el pasado domingo 22 de agosto a las 17:05 horas, cuando el 24,72% de la demanda total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) fue provisto por energía de este origen, según los datos proporcionados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa). Así, se superó la marca anterior de 24,11% del 10 de julio pasado a las 05:50 horas.

De los 3.166,39 MW que aportaron las energías renovables en ese momento, el 71,46% correspondió a parques eólicos, el 19,39% a solares fotovoltaicos, el 5,6% a plantas de bioenergía y el 3,55% a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH). En julio pasado, el abastecimiento promedio de la demanda total por fuentes renovables fue del 12,9%, un aumento considerable respecto al 11,5% de junio.

Estos indicadores marcan que seguimos avanzando en función de los objetivos establecidos por la Ley 27.191 y de los compromisos manifestados por el presidente Alberto Fernández en la Cumbre de Líderes sobre el Clima 2021”, manifestó el secretario de Energía, Darío Martínez.

Máximo histórico

En este sentido, en julio pasado se registró el máximo histórico de generación eléctrica a partir de fuentes renovables en el país, con un total de 1.600,4 GWh en el mes, de los cuales el 80,69% correspondió a energía eólica, el 8,7% a fotovoltaica (solar), el 6,57% a bioenergías y 4,04% a los PAH.

Desde el Estado Nacional seguiremos contribuyendo al crecimiento de las renovables en la matriz energética nacional con iniciativas de apoyo a los proyectos que están avanzados, la liberación de capacidad de transporte para nuevos proyectos y el fomento a los contratos entre privados”, explicó el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

En este marco de crecimiento sostenido del sector renovable en la Argentina, durante julio y agosto pasado se habilitaron cinco nuevos proyectos de generación en las provincias de Buenos Aires (dos de biogás), Córdoba (dos PAH) y San Juan (un parque eólico), que incorporaron en conjunto 103,22 MW de potencia instalada.

Esta dinámica de crecimiento presenta asimismo continuidad respecto a los dos primeros trimestres de 2021, cuando se habilitaron 10 proyectos y 5 proyectos respectivamente, que incorporaron 569,84 MW de potencia instalada; y con relación a 2020, cuando se añadieron 1.524 MW a través de 39 proyectos. El año pasado, en promedio de la demanda total abastecida a partir de fuentes renovables, fue del 9,7%.

Un comentario

  1. Se anuncian records puntuales como si Argentina hubiese ganado otro mundial de fútbol. Sólo instantes con casi 25% de la demanda cubierta con renovables, en una semana en la que dicha cobertura también tuvo valles cercanos al 5%. El crecimiento de las renovables dista de ser sostenido, más bien viene apagándose. Contrariamente a lo que indica el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, los desmanejos nos alejan de los compromisos manifestados por el presidente Alberto Fernández en la Cumbre de Líderes sobre el Clima 2021. Tal es lo que acaba de ocurrir con la nueva ley de biocombustibles. El país se compromete a reducir sus emisiones desde las 420 MtCO2e (millones de toneladas de CO2 equivalente) de 2018 a 349 MtCO2e en 2030 y a alcanzar la carbono-neutralidad en 2050. Pero en lugar de reducirlas, saca una ley que hará que en el segmento de transporte (tan relevante como el de generación) las mismas aumenten de las 67 MtCO2e de 2018 a un estimado de 87 MtCO2e en 2030.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS