Congelamiento tarifario
Edenor informó pérdidas por $ 17.698 millones en 2020
10 de marzo
2021
10 marzo 2021
La distribuidora atribuyó la pérdida de casi $ 18.000 millones al congelamiento tarifario que “mantiene los valores a 2018” de las tarifas eléctricas.
Escuchar este artículo ahora

El directorio de Edenor informó que la compañía distribuidora perdió $ 17.698 millones de pérdida en el ejercicio 2020 en comparación al 2019. Así lo indicó hoy luego de aprobar sus estados financieros correspondientes al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020. La empresa atribuye estos resultados al congelamiento de las tarifas “que mantienen los valores a 2018”.

Los ingresos de la distribuidora disminuyeron un 25% en términos reales durante 2020 respecto del mismo período de 2019, “producto principalmente del congelamiento tarifario en un contexto inflacionario, y a pesar del incremento en el volumen de energía vendida del 1%”, informó la compañía.

El margen bruto, que representa los ingresos atribuibles a esta distribuidora, denominado Valor Agregado de Distribución (VAD), cayeron un 25% respecto del mismo período del año anterior, como consecuencia del congelamiento tarifario y del nivel de robo de energía que, si bien es levemente menor al registrado en 2019, llevaron las pérdidas totales al 19,61% en 2020”, continúa el comunicado.

Congelamiento tarifario

El directorio de Edenor señaló que “los resultados reflejan el impacto del congelamiento tarifario, que mantiene los ingresos a valores de 2018, incluso llegando a afectar el valor de recupero de sus activos fijos. En un contexto adverso para las actividades de la sociedad, en el que los últimos tres años mostraron altos niveles de inflación y caída de la demanda, Edenor logró sostener la mejora en sus niveles de calidad de servicio junto con el uso eficiente de sus recursos. Sin embargo, su sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo dependerá de las políticas que se adopten para salir de la situación actual”.

Además, remarcó que “es fundamental restablecer el equilibrio de la ecuación económico-financiera, ya que sólo con previsibilidad y cumplimiento del marco regulatorio podrán sostenerse los niveles de inversión y la mejora continua en la calidad del servicio. Esperamos que el camino iniciado en el proceso de renegociación de la Revisión Tarifaria Integral así lo permitan”.

“El ambicioso plan de inversiones ejecutado en los últimos años sigue mostrando resultados que se reflejan en una continua mejora en la calidad del servicio, al reducir la duración y frecuencia de los cortes desde 2014, y superar así los exigentes requerimientos regulatorios previstos en la última revisión tarifaria integral, incluso llegando a superar este año los indicadores de calidad exigidos por el regulador para el 2021”, detalla el informe.

Principales indicadores operativos

-Las ventas de energía durante el año 2020 aumentaron un 1% a 20.179 GWh en comparación con los 19.974 GWh vendidos durante el año anterior.

-La cantidad de clientes aumentó un 1,1% en relación, al mismo período del año anterior debido principalmente al aumento de clientes de tarifa residencial y MIDE.

-Al 31 de diciembre de 2020 los indicadores SAIDI1 y SAIFI2 para los últimos 12 meses presentan mejoras del 23,3% y 25,8%, respectivamente, comparados con los mismos índices registrados al 31 de diciembre de 2019. A su vez los indicadores son un 43,9% y 37,3% menores a lo requerido por la RTI.

-Las pérdidas de energía se mantuvieron porcentualmente en niveles similares a los presentados en el año 2019.

0 Responses

  1. Echarle el 100 % de la culpa de los resultados negativos al congelamiento tarifario sin analizar los EECC para ver si hubo impairments importantes, perdidas grossas por excesiva carga financiera y a costos «anti-leverage», etc me parece, como minimo, que el periodista debio haber entrado mas profundo en los EECC…Sin contar echarle una ojeada a la estructura de costos & gastos indirectos, overheads, de management, que tal vez sean susceptible de mejoras en eficiencia y por supuesto en resultados… Obviamente que, cuando hay inflacion, te pisen el precio de venta tantos meses te pega, y fuerte. Sin embargo el TEMA CENTRAL ES SABER CUANTO, Y SOBRETODO SABER QUE NIVEL DE COLCHON TE GENERASTE EN LA ULTIMA RTI, y que lo fuiste arrastrando hasta cuando comenzo el congelamiento. Parece una paradoja, pero por ahi estas perdidas que no debiste tener son un espejo de ganancias que tampoco debiste tener. Ambas por distorsiones en los precios, para un lado primero, y para el otro despues. Mientras no encontremos juntos y en forma TRANSPARENTE un equilibrio que nos sirva a todos, el Karma nos seguira castigando…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/21/2025
Las eléctricas habían presentado recursos de reconsideración cuestionando algunos aspectos de la Revisión Quinquenal Tarifaria que incluían planteos jurídicos, regulatorios o sobre de inversiones, entre otros puntos. El ENRE respondió a 19 recursos de transportistas y uno presentado por Edesur. En ningún caso implica una modificación en las tarifas ni los ingresos de las empresas reguladas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS