Qué escenarios había previsto Cammesa
Cómo fue la planificación del despacho eléctrico en un día inédito por el eclipse solar
15 de diciembre
2020
15 diciembre 2020
La compañía que administra el Mercado Eléctrico se basó en pronósticos confeccionados por una empresa española, que aportó información sobre cada uno de los 14 parques fotovoltaicos en operación comercial. La caída de casi el 50% de generación solar fue reemplazada por energía hidroeléctrica.
Escuchar este artículo ahora

Durante las horas en que la luna tapó al sol y provocó un eclipse solar sobre la Tierra, en particular oscureciendo gran parte de la Argentina, los paneles fotovoltaicos de los parques solares redujeron la generación energética cerca de un 50 por ciento. Eso fue lo que sucedió entre las 11.35 y las 15 de ayer, según datos de Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista.

En total, fueron 343 MW que los parques solares no produjeron por el eclipse (la producción fotovoltaica cayó de 710 MW a 367 MW) y que fueron reemplazados por generación hidroeléctrica como las represas Piedra del Águila y El Chocón, que aportaron 367 MW adicionales para cubrir esa faltante. Los pronósticos de Cammesa fueron la clave para cubrir el desbalance registrado en el segmento solar.

El eclipse fue una situación bastante particular, pero pudimos seguirlo adecuadamente. Los pronósticos que manejábamos fueron acertados porque previeron lo que terminó sucediendo”, explicaron a Econojournal allegados a Cammesa, que previamente sabía que la generación de los paneles solares iba a tener una caída cercana al 50 por ciento.

Pronósticos de generación

Además de la variabilidad propia de la demanda eléctrica del país, el ingreso de las energías renovables al sistema sumó una complejidad adicional porque son fuentes intermitentes que dependen de la radiación solar y del volumen del viento.

Los pronósticos que realiza Cammesa apuntan, precisamente, a proyectar cómo lidiar con esa intermitencia natural de las renovables. Son un input de información que pondera cuál va a ser la generación de cada uno de los parques solares y eólicos en cada momento del día. La planificación ad hoc del aporte de las renovables comenzó hace ocho años y en poco tiempo, va a estar extendida a todos los parques eólicos.

En cambio, en el caso de la energía solar, como los parques se están desarrollando en el país desde hace menos tiempo, la compañía encargada del despacho empezó hace poco a confeccionar modelos de pronósticos propios.

Para acceder a ese know how contrató a la empresa española Meteológica, que le provee de información sobre el comportamiento de los parques fotovoltaicos (y también sobre algunos eólicos). En rigor, de forma diaria, Meteológica realiza pronósticos sobre los valores de irradiación solar (intensidad lumínica), nubosidad en la zona de cada parque y parámetros de temperatura (los paneles solares pierden rendimiento con las altas temperaturas diarias).

Como operador del sistema lo que nos interesa son los pronósticos de la generación de energía de los parques solares y eólicos. Para eso, tienen que ser muy buenos en la información sobre la radiación solar y sobre el viento”, explicaron desde la compañía.

Manejo del error

En Cammesa también remarcaron que “fue un gran logro que el pronóstico previo haya coincidido con lo que provocó el eclipse realmente en los parques solares”. El margen de error de las previsiones que Cammesa se ubica en los parámetros de países con mucha experiencia en el despacho de renovables. “Las variaciones entre lo que proyectamos y lo que termina sucediendo ya son del orden de las que registran países como España, Alemania, Italia y Estados Unidos con los parques solares de California y Texas”, describieron desde la compañía.

Además, añadieron que “cuantos más parques solares hay en un país menos son los errores de los sistemas de modelos de proyección matemática porque los parques se compensan por la distribución geográfica”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
# 
| 08/25/2025
El proyecto prorroga la Ley 27.191, para lo cual promueve la diversificación tecnológica y geográfica de los desarrollos, y extiende las exenciones impositivas hasta diciembre de 2045, garantizando que el uso de fuentes renovables no esté alcanzado por tributos específicos, cánones o regalías en ningún nivel de gobierno. También elimina la posibilidad de compra de energía a Cammesa por parte de los grandes consumidores y adapta el régimen a la modernización del mercado eléctrico.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS