A la espera del barril criollo
Las provincias recaudaron la mitad por regalías durante la cuarentena
28 de mayo
2020
28 mayo 2020
La combinación de la caída de la producción y los precios de venta pegó fuerte en las arcas provinciales. Neuquén y Santa Cruz fueron las jurisdicciones más castigadas.
Escuchar este artículo ahora

Mientras esperan con ansiedad el impacto que a nivel fiscal les puede generar el precio sostén del barril criollo, las provincias petroleras han sufrido una caída de hasta el 50% en sus ingresos por regalías desde que se inició el período de cuarentena a mediados de marzo. La combinación de caída de la producción y de los precios de venta constituyó un combo letal para las arcas provinciales. En ese contexto, Neuquén y Santa Cruz resultaron ser las más castigadas.

Las regalías se liquidan a mes vencido y desde mediados de mes las operadoras liquidaron el tributo correspondiente a la producción de abril. En el caso de Neuquén, la caída con respecto al mes pasado llegó al 47%. En abril, la provincia había percibido $3.240 millones y ahora en mayo bajó a $1734. El derrumbe de la recaudación estuvo ligado con la caída de la producción. En marzo se produjeron 172.000 barriles de crudo diarios promedio, en tanto que en abril bajó a 129.000. Una caída del 25%.

En la baja de la recaudación también influyó una caída en los precios de venta. En marzo, el precio promedio del barril fue de 42,80 dólares, en tanto que en abril fue del 22,10. Vale señalar que en Neuquén, las regalías recibidas en concepto de producción de petróleo, gas  y canon extraordinario a la producción, representan un 35% del ingreso de las provincias.

Santa Cruz también sufrió un abrupto derrumbe en su recaudación con respecto a las regalías. Según fuentes oficiales, la caída en mayo fue del 55% con respecto al mes anterior. En mayo, a la provincia le ingresaron por regalías $450 millones, en tanto que en abril había percibido $1000 millones. En el caso santacruceño, la caída en los ingresos estuvo mucho más vinculada al derrumbe en los precios de venta que a la producción. El precio del crudo de YPF bajó de 46 a 15 dólares y en el caso de Sinopec de 56 a 36 dólares. Con respecto a la producción, la caída global en la provincia fue del 5%.    

En Chubut, a pesar de la grave situación financiera que atraviesa el gobierno provincial, la caída de las regalías en mayo no fue tan notoria con respecto al mes pasado. De acuerdo a fuentes del Ministerio de Hidrocarburos, por la producción de abril la provincia percibió poco más de $1.280 millones, en tanto que por la producción de marzo a las arcas provinciales habían ingresado $1.517 millones. Es decir que la caída de un mes a otro en la recaudación fue del 15,6%. Vale tener en cuenta que en el Golfo San Jorge la producción no sufrió una caída tan abrupta, ya que en abril la baja fue de apenas el 1,2% con respecto al mes anterior. Pero si se comparan los números de abril con los de febrero, la caída en la recaudación fue del 36%, ya que en ese  mes recaudó $2.001 millones.

Con estos números a la vista, está claro que los distritos petroleros serán uno de los actores más beneficiados con un precio sostén para el barril criollo, teniendo en cuanta que en algunas provincias el precio de referencia pasará de 15 a 45 dólares, tal como lo establece el decreto presidencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/21/2025
La compañía presentó una propuesta para operar el clúster Las Heras–Cañadón de la Escondida, uno de los principales campos petroleros de Santa Cruz. Para esto, propone un plan integral para restaurar la producción y optimizar costos, con foco en la innovación y la sostenibilidad. «El plan de trabajo contempla la restauración productiva, la aplicación de tecnología y la búsqueda constante de la eficiencia», detallaron desde Clear Petroleum
| 10/21/2025
Tal como había anticipado EconoJournal en julio, las compañías que se presentaron son Patagonia Resources S.A., Clear Petroleum S.A., Quintana E&P Argentina S.R.L., ROCH Proyectos S.A.U., Brest S.A. y Azruge S.A. Las compañías oficializaron una oferta a través de una Unión Transitoria de Empresas que las contiene a todas. Si no hay novedades de último momento ya está claro quién se quedará con cada área.
| 10/20/2025
La obra permitirá aumentar en 14 millones de metros cúbicos diarios la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta hasta Salliqueló, fortaleciendo el abastecimiento energético nacional y reduciendo importaciones.
# 
| 10/17/2025
El presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol advirtió que la expansión de Vaca Muerta dependerá del acceso al financiamiento del ecosistema empresario, en un contexto global de precios bajos y la transición energética. Además, enfatizó en la necesidad de que las pymes sean más eficientes para que Argentina pueda competir con los costos de Estados Unidos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS