Fernando Castillejo de PCR, Francisco Díaz Telli de MES, Roberto Sartori de Megger/Artec y Sergio Ferrari de Schneider Electric, resaltaron que la competitividad ya no es un objetivo a largo plazo, sino una necesidad inmediata y debatieron sobre el rol transformador de la tecnología en la operación de centrales durante su presentación en el panel “Sustentabilidad: nuevas tecnologías para eficientizar la operación de centrales” del Renewables & Electricity Day organizado porEconoJournal.
“Para lograr esa competitividad en un marco sustentable, existen tres pilares tecnológicos”: primero, la incorporación de hardware sin gases de efecto invernadero, como el hexafluoruro de azufre; segundo, la adopción de tecnologías digitales que integren machine learning e inteligencia artificial para predecir fallas y optimizar procesos; y tercero, la gestión de microrredes mediante sistemas de software inteligentes, que permiten administrar múltiples fuentes de energía híbridas”, aseguró Ferrari.

Fernando Castillejo, director de tecnología de PCR (que cuenta con 550 MW instalados y un backlog de 790 MW adjudicados), explicó que “para gestionar la expansión de infraestructura, se ha migrado de herramientas manuales y procesos en papel a soluciones en la nube, como Primavera para planificación y Aconex para gestión documental”. Destacó que esta digitalización ha incrementado la transparencia: “todo el desarrollo de los planos se realiza en el sistema, los pedidos de información quedan registrados y no pueden borrarse”. Esto ha permitido liberar tiempo a los gerentes de proyecto, quienes ahora pueden gestionar los proyectos en tiempo y forma, con mayor eficiencia.
Confiabilidad y seguridad operacional
El consenso entre los expertos fue que el mantenimiento debe ser proactivo, no reactivo. Roberto Sartori, de Megger/Artec, enfatizó la importancia de un diagnóstico constante: “Debemos diagnosticar siempre, antes de que ocurra la falla, no esperar a que pase”. Megger, con más de 120 años en el mercado, se especializa en diagnóstico y telemedición. Sartori explicó que actualmente se realizan pruebas de descargas parciales, que permiten detectar problemas en el aislamiento a nivel dieléctrico antes de que ocurran las fallas. Además, estas pruebas se realizan en línea, con activos en funcionamiento. En ese sentido, afirmó que “no hay excusa” para no prever problemas, dado que existen herramientas avanzadas que incorporan inteligencia artificial.
Como ejemplo de la productividad que aporta el diagnóstico avanzado, compartió un caso en un parque eólico en Latinoamérica, donde un equipo de Megger localizó en menos de una hora la falla en un cable subterráneo. “Eso es confiabilidad y productividad”, afirmó. Además, anunció una inversión en una empresa argentina dedicada a medición en línea y al Internet de las Cosas (IoT) aplicado a líneas de transmisión.
Para optimizar procesos, Francisco Díaz Telli, de MES, destacó que su enfoque está en lograr mayor eficiencia, lo que implica reducir desperdicios, aumentar la producción y tomar decisiones más rápidas. La conectividad, afirmó, es una herramienta clave. En ese sentido, ejemplificó con un caso en Vaca Muerta, donde un cliente en Buenos Aires pudo monitorear en tiempo real la descarga de equipos mediante un dron. Díaz Telli resaltó que plataformas con inteligencia artificial permiten realizar inspecciones autónomas y entregar reportes claros y concretos, facilitando decisiones rápidas sin tener que analizar horas de video. También mencionó que servicios como Starlink “nos abrieron las puertas a estar conectados en todos lados a un costo muy bajo”.
Finalmente, Fernando Castillejo reflexionó sobre el desafío de innovar en grandes empresas operativas: “Nuestros negocios son organizaciones diseñadas para operar 7×24, donde una parada cuesta mucho dinero. Por eso, a veces cuesta encontrar la postura adecuada frente a la innovación”. Concluyó que es fundamental la articulación con los proveedores de tecnología, para trabajar en equipo y mejorar continuamente los procesos.