OBRAS
Camuzzi avanza con la ampliación del sistema de gasoductos Cordillerano Patagónico
6 de octubre
2025
06 octubre 2025
La distribuidora continua con las obras de reconfiguración del Sistema Cordillerano Patagónico, una obra clave para ampliar la capacidad de transporte de gas en la región. Con una inversión superior a los $50.600 millones y la construcción de nuevas plantas compresoras, el proyecto permitirá incorporar nuevos usuarios y garantizar el suministro a 25 localidades de Chubut, Río Negro y Neuquén.
Escuchar este artículo ahora

El plan de obras destinado a potenciar el Sistema Cordillerano Patagónico continúa avanzando con nuevos frentes de trabajo y una inversión superior a los 50.600 millones de pesos. El proyecto, impulsado por Camuzzi junto con distintos organismos nacionales y provinciales, busca dar una solución definitiva a las restricciones de capacidad que limitan la incorporación de nuevos usuarios al servicio de gas natural en la región.

Las tareas comenzaron formalmente en junio de 2025 con la construcción de la nueva Planta Compresora de Alto Río Senguer y el montaje de un nuevo equipo de compresión en la planta existente de Gobernador Costa. En ambos casos, la compañía ya movilizó maquinaria, equipos y personal especializado para avanzar en las obras, que forman parte del plan maestro de ampliación del sistema.

Rediseño

Sin embargo, la iniciativa original debió ser reconfigurada. Según explicó la empresa, el paso del tiempo y las nuevas condiciones operativas del Sistema Cordillerano Patagónico obligaron a rediseñar el proyecto inicial y ampliar su alcance. A las plantas compresoras de Gobernador Costa y Alto Río Senguer se sumaron dos obras adicionales que resultan clave para la confiabilidad del sistema.

Por un lado, se está desarrollando la interconexión del Gasoducto Patagónico con el Gasoducto General San Martín, lo que permitirá reemplazar la actual inyección de gas desde un único yacimiento en el extremo sur del sistema. Con esta conexión, el gasoducto quedará vinculado directamente con la red troncal de transporte de gas del país, mejorando la seguridad y sustentabilidad del suministro.

Por otro lado, está prevista la construcción de una nueva Planta Compresora en la localidad de Holdich, también en Chubut, que permitirá incrementar la presión del gas natural para su transporte hacia las distintas localidades cordilleranas en condiciones óptimas de operación.

Obras

Las obras de Gobernador Costa y Alto Río Senguer son financiadas por los Bancos Provinciales del Chubut y Neuquén, por un monto total de $24.800 millones garantizado por Camuzzi. En tanto, la interconexión con el Gasoducto General San Martín y la nueva planta de Holdich demandarán una inversión adicional de $25.812 millones, asumida por la propia licenciataria. En conjunto, el plan representa una inversión global que supera los $50.600 millones.

El Sistema Cordillerano Patagónico abastece actualmente a 25 localidades de las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén, con una red que supera los 1.700 kilómetros de gasoductos troncales y loops de entre 3 y 12 pulgadas de diámetro. En total, el sistema transporta gas natural a poblaciones como Esquel, Trevelin, Lago Puelo, El Bolsón, San Martín de los Andes y Bariloche, entre otras.

Desde 2022, la compañía había debido condicionar nuevas factibilidades de conexión debido al crecimiento sostenido de la demanda y la falta de infraestructura suficiente para acompañar ese aumento en el consumo. La reactivación del proyecto fue posible gracias al trabajo conjunto de las gobernaciones provinciales de la región, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), la Secretaría de Energía de la Nación y Energía Argentina (ENARSA), aseguraron desde Camuzzi.

Una vez finalizadas las obras y habilitado el sistema ampliado, se espera que la red pueda incorporar nuevos usuarios y acompañar el desarrollo de las comunidades cordilleranas durante las próximas décadas. La iniciativa no solo busca mejorar la confiabilidad operativa y la seguridad del suministro, sino también fortalecer el crecimiento económico y social de la Patagonia andina, una de las zonas más postergadas en materia de infraestructura energética del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/24/2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
| 09/18/2025
Technical Performance, empresa argentina dedicada a la fabricación de ropa técnica y calzado de seguridad, presentó en la última edición de la AOG una propuesta integral de Elementos de Protección Personal diseñados para la industria hidrocarburífera.
# 
| 09/17/2025
La petrolera de mayoría estatal -YPF- puso en marcha YPF Directo GNC, una estación de carga de gas comprimido generado y distribuido desde Vaca Muerta que permitirá abastecer operaciones con gas, reemplazar el uso de diésel y reducir costos en los pozos. Ayer concretó su primera operación de fractura con gas desde La Amarga Chica.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS