˖   
OPINIÓN
Vaca Muerta: romper paradigmas para maximizar el área explotable y el retorno económico
24 de septiembre
2025
24 septiembre 2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
Escuchar este artículo ahora

En Vaca Muerta los pozos se perforan con ramas laterales horizontales, en sentido Norte-Sur. Esto no es un capricho o una moda, sino que está relacionado con los requerimientos impuestos por la naturaleza, dado que las fracturas se desarrollan o “crecen” con sentido Este-Oeste. Pero para entender esto, primero debemos entender cómo se fracturan los pozos.

La producción de un pozo está directamente relacionada con la cantidad de fracturas que se realizan, distribuidas a lo largo de la rama horizontal. De manera simplificada, cuantas más fracturas, más petróleo o gas se produce. Estas fracturas se desarrollan con una orientación Este-Oeste, porque es el sentido en el que la formación o el subsuelo ofrece menor resistencia para romperse, abrirse y dejar que la mezcla de agua y arena que se bombea pase, y siga su camino. Una vez que la presión de las bombas de superficie desaparece, la tierra vuelve a cerrarse, dejando atrapada la arena. Esta forma un camino conductivo para que el hidrocarburo viaje al pozo y finalmente salga a superficie.

Sin embargo, no se pueden realizar fracturas de manera indiscriminada en un pozo. Si estas se acercan mucho, la producción por fractura disminuye. Hay un espaciamiento mínimo que debe respetarse. Entonces, para que un pozo sea más productivo, se debe hacer con una rama lateral más larga.

Lamentablemente, no se puede perforar un pozo donde y con la rama lateral que se desee. Hay limitaciones geológicas, como fallas. Y limitaciones en superficie, en la forma de las áreas de concesión. Estas últimas se delimitaron cuando los pozos eran verticales, por lo que la forma del área no era de gran importancia. Se trazaron los límites dependiendo de hitos geográficos y/o dependiendo de la propiedad de la superficie. Hoy, con pozos de largas ramas horizontales con sentido Norte-Sur, la forma del área es un gran factor que está limitando el acreaje a explotar de Vaca Muerta. Esta realidad impacta tanto a las empresas productoras de hidrocarburos, como a las provincias y la Nación, que finalmente podrán producir menos cantidad de petróleo o gas del área total explotable de Vaca Muerta.

Perforación

En la actualidad, casi todas las empresas petroleras tienen en cartera o están evaluando la perforación de pozos en “U”, para poder llegar a explotar mayor área de Vaca Muerta. Estos pozos perforan una rama horizontal y luego hacen una gran curva en el subsuelo, para finalmente perforar otro tramo horizontal, pero en el sentido contrario. Estos pozos, vistos desde arriba, forman una “U”. Sin embargo, esta solución es más cara que un pozo tradicional. La curva no se puede fracturar, por lo que son metros perforados que no tendrán retorno económico. Además, tampoco se puede llegar a todos los rincones con pozos en “U”. Los vértices de áreas triangulares en Vaca Muerta quedarán sin explotar.

También existen ineficiencias en el diseño de los pozos, dado que no se podrán perforar los pozos con la longitud horizontal que mejor retorno económico genere, sino que se deberán adaptar los largo de las ramas en función del ancho Norte-Sur del área de concesión.

Y las ineficiencias no se limitan a la perforación. Muchas veces se perforan pozos de distinto largo de rama en una misma locación, para adaptarse a la forma del límite del área. Esto lleva a pozos con distinto número de fracturas, lo que genera sub-utilización del set de fractura, reduciendo la cantidad de etapas por mes que se podrán realizar.

Por estas razones, es necesario modificar la ley provincial para darle mayor flexibilidad a las empresas y permitirles negociar entre sí los límites del subsuelo.

Flexibilidad

Una flexibilización como la que describiremos a continuación redundaría en mejoras para todos los actores de la industria. Las empresas aumentarían sus reservas y su potencial producción de hidrocarburo, las empresas de servicio tendrán más trabajo, las provincias podrían recaudar más en regalías y el país se beneficiaría con mayor producción local.

  • Las empresas tendrán libertad para negociar los límites del subsuelo.
  • Las bocas de pozo deberán estar dentro del área de concesión de la empresa
  • No se podrán realizar pagos de ningún tipo por el subsuelo. Solo podrá intercambiar acreaje entre concesiones vecinas, sin acuerdos comerciales.
  • La provincia deberá aprobar el acuerdo y este pasará a formar parte de los límites del subsuelo, para Vaca Muerta, por siempre.

Es difícil de imaginar. Pero, ¿no sería mejor que las empresas sean libres de acordar los límites del subsuelo? Los disímiles límites y tamaños de las áreas de concesión y los diferentes planes de desarrollo hacen imposible generar una regla que pueda incluir todos los escenarios. Y no nos olvidemos de la evolución tecnológica que ha llevado a ramas horizontales cada vez más largas. Cualquier regla impuesta hoy, puede no ser efectiva en el futuro próximo. Es imperioso para un correcto aprovechamiento de nuestro subsuelo, de nuestro recurso, que las empresas se sienten a negociar cada uno de sus límites con sus vecinos, buscando el beneficio común.

De esta manera, se mantiene si cambio la responsabilidad de los pasivos ambientales de cada área y no se modifican las condiciones de los superficiarios o dueños de la tierra.

Finalmente, dado que no se podría tener un acuerdo comercial o intercambio de dinero por el acreaje, se garantiza un intercambio equitativo entre las distintas empresas, manteniendo la soberanía del subsuelo por parte de las provincias.

En los casos en los que una misma compañía sea la concesionaria de dos áreas vecinas, esta debería presentar toda la información del subsuelo para que la provincia o un tercero determine si la modificación de los límites del subsuelo es equitativa para ambas áreas.

La actual configuración de las áreas de concesión en Vaca Muerta se ha convertido en un cuello de botella que impide el desarrollo pleno de su potencial. La perforación de pozos horizontales ha puesto de manifiesto una rigidez normativa que, lejos de proteger, limita la eficiencia y la rentabilidad. La flexibilización propuesta, mediante la negociación equitativa de los límites del subsuelo entre empresas y bajo la supervisión provincial, no solo impulsará la producción y la inversión, sino que fortalecerá la autonomía de las provincias y el beneficio económico para toda la Nación. Es tiempo de que la legislación se adapte a la realidad geológica y tecnológica de Vaca Muerta, permitiendo que Argentina maximice el valor de este activo fundamental para su futuro energético y económico.

(*) Ingeniero mecánico senior con más de 15 años de experiencia en la industria del petróleo y el gas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/24/2025
La gobernación de Neuquén elevará del 12% al 18% el piso de regalías que pagan las nuevas áreas de explotación en Vaca Muerta. Es para financiar obras de infraestructura. También exigirá que Gas y Petróleo, la empresa provincial, conserve un 10% de participación accionaria en las nuevas concesiones no convencionales. La paradoja de Sturzenegger con la Ley Bases.
# 
| 09/22/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, anunció el Programa de Reactivación Hidrocarburífera que busca promover inversiones en los yacimientos convencionales y compromete a las operadoras a recontratar al personal que había sido despedido. Se trata de 800 trabajadores que quedaron afuera de la actividad tras la salida de YPF, en el marco del Plan Andes.
| 09/18/2025
El secretario Coordinador de Energía y Minería advirtió que la eliminación de retenciones está atada a la responsabilidad fiscal que defiende el Gobierno y planteó necesario un gran acuerdo sectorial. Nación, provincias, municipios, sindicatos y operadoras deben unirse para bajar el 40% de sobrecostos que afecta a Vaca Muerta frente a formaciones similares de Estados Unidos.
| 09/18/2025
Technical Performance, empresa argentina dedicada a la fabricación de ropa técnica y calzado de seguridad, presentó en la última edición de la AOG una propuesta integral de Elementos de Protección Personal diseñados para la industria hidrocarburífera.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS