Fondeo tradicional y una integración con el mercado de capitales
Opciones financieras para un sector petrolero complicado por la falta de fondeo
7 de septiembre
2025
07 septiembre 2025
A pesar de los desafíos estructurales, el sector financiero está desarrollando herramientas para capitalizar el potencial del Oil & Gas. Con una combinación de financiamiento tradicional, mayor apertura al mercado de capitales y una oferta de productos a medida, las empresas del sector pueden encontrar en la banca privada un socio estratégico para potenciar inversiones.
Escuchar este artículo ahora

Ignacio Morello, Chief Corporate Banking Officer de Banco Supervielle, ofreció en el Argentina Oil & Gas Expo una radiografía de las soluciones financieras disponibles para las empresas del sector hidrocarburífero. El ejecutivo considera al sector como «uno de los más promisorios y más atractivos por su perspectiva de crecimiento», pero reconoce que el principal obstáculo que enfrenta es la falta de fondeo a largo plazo en la banca local.

«La relación entre los depósitos del sistema financiero y el producto bruto ronda el 14%. Eso en Brasil supera el 70%, o sea, es cinco veces más. En Colombia es cuatro veces más», explicó, subrayando que las décadas de inestabilidad y falta de seguridad jurídica han dejado al sistema financiero de la Argentina en una posición de fragilidad. 

A esto se suma que el plazo de fondeo de los bancos es de solo 45 días, lo que contrasta fuertemente con la naturaleza de las inversiones en el sector petrolero. «Es por eso que tenemos un sistema financiero que tiene poca materia prima para financiar este sector», sentenció.
A pesar de estas limitaciones estructurales, el sector financiero está activo en el desarrollo de proyectos. Morello destaca que la solución no solo pasa por el fondeo tradicional, sino por una mayor integración con el mercado de capitales, tanto local como internacional. En este sentido, menciona que los bancos están canalizando fondos del exterior y existen herramientas para que las empresas, especialmente las pymes proveedoras del sector, puedan acceder a financiamiento a mediano plazo.

Una de las herramientas más efectivas que ofrece el Banco Supervielle es la emisión de Obligaciones Negociables (ON) avaladas por bancos. «Existe un régimen de emisión de ON simplificado, justamente pensado para las pymes, que pueden, por ejemplo, emitir obligaciones negociables avaladas por bancos», afirmó. Con este mecanismo, un público inversor que no conoce la empresa se respalda en el aval del banco para adquirir sus instrumentos de deuda.

«El banco se pone en el medio y garantiza la obligación. Es un poco la aspiración nuestra como banco, que esas mismas pymes después no necesiten el aval del banco y puedan emitir sin aval», agregó. Este modelo, ya probado con éxito en el sector agropecuario, está ganando terreno en el Oil & Gas, y la empresa luego de demostrar su fiabilidad en el mercado puede lanzarse a realizar sus propias colocaciones sin aval bancario.

El directivo de Supervielle también resalta el rol del leasing como una herramienta ideal para el sector. Este producto, que permite financiar la compra de bienes de capital y ofrece plazos más largos y ventajas impositivas. «El leasing es la herramienta más adecuada para financiar, por ejemplo, la compra de lo que sea una grúa o un equipo, bombas, equipos de fractura, lo que sea, no solo rodados. Tiene ventajas impositivas, pero además el plazo, por la propia naturaleza del producto, es un plazo de mediano», explicó Morello.

Además, el banco es «muy fuerte» en otorgar financiaciones con el aval de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), una opción muy útil para las pymes que buscan ampliar sus líneas de crédito. Por supuesto, no se descarta el financiamiento tradicional para capital de trabajo, como el descuento de facturas, que sigue siendo una herramienta fundamental para la operatoria diaria.

En un sector donde la mayoría de los ingresos están atados al dólar, el directivo hizo una recomendación básica en el sector: endeudarse en la misma moneda. «A contramano de las elevadas tasas en pesos (hoy cercanas al 75%), que con una inflación que puede rondar el 25% generan una tasa real preocupante, el financiamiento en moneda extranjera ofrece tasas más razonables, entre el 8% y el 12%. Nuestra recomendación a una empresa es hoy que no se endeude en pesos a esas tasas. Si de alguna manera es generador de dólares o su facturación está atada al dólar, hoy es mucho más conveniente e incluso prudente, endeudarse en dólares», sentenció.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/18/2025
Banco Supervielle selló un acuerdo con BID Invest y otras entidades internacionales para abrir una línea de crédito de hasta US$ 270 millones destinada a financiar PyMEs en la Argentina. La iniciativa busca ampliar el acceso a financiamiento de largo plazo, especialmente para empresas vinculadas a cadenas de valor exportadoras, y se estructurará en dos tramos: uno de US$ 100 millones aportados por BID Invest y el fondo TADAC, y otro de hasta US$ 170 millones a través de inversionistas institucionales.
| 09/18/2025
Technical Performance, empresa argentina dedicada a la fabricación de ropa técnica y calzado de seguridad, presentó en la última edición de la AOG una propuesta integral de Elementos de Protección Personal diseñados para la industria hidrocarburífera.
| 09/12/2025
Clear destacó los principales desafíos y oportunidades del sector Oil & Gas, desde el dinamismo y las exigencias propias del desarrollo de los yacimientos no convencionales en Vaca Muerta hasta la creciente demanda de soluciones integrales que priorizan eficiencia, seguridad y sostenibilidad.
| 09/09/2025
La entidad ofrecerá su know-how en el acompañamiento de transacciones a través de su rol como fiduciario en fideicomisos de garantía y administración, agente escrow, agente de la garantía en Project Finance y en estructuras de Participación Público-Privadas, así como también como depositaria de Fondos Comunes Cerrados de Inversión (FCCI).
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS