La empresa de ingeniería y servicios Worley, con una trayectoria de 46 años en la Argentina, quiere afianzarse como actor clave en la industria energética, anticipando un salto cualitativo y cuantitativo en el sector. La compañía, que opera globalmente en 50 países y emplea a más de 50.000 personas, está reorientando sus servicios para acompañar la explosión del no convencional, y fortalecer su propuesta de valor a las operadoras con la entrega de proyectos a gran escala.
El director de Worley en la Argentina, Nicolás Salgado, detalló la evolución de la compañía desde su enfoque histórico en gas y petróleo hacia la incorporación del sector minero. «En el país se da una situación que nos distingue: atendemos los dos nichos. Hay países en la región que están más volcados al petróleo, como el caso de Colombia, o Chile a la minería. Acá, desde hace algunos años, más allá de nuestro core business histórico, que fue el gas y petróleo, incorporamos la minería participando en varios proyectos”, explicó.
Salgado destacó que el servicio de gerenciamiento de proyectos es la principal novedad que están implementando. Este enfoque, habitual en el rubro minero, se volvió cada vez más solicitado por las empresas petroleras y de servicios. “Últimamente, a partir de este año, la novedad fue que los servicios de gerenciamiento, que son muy comunes en lo que es a los clientes del lado de minería, empezaron a ser más habituales. Estamos hablando de gerenciamiento y construcción, IPCM, o servicio de construction management”, detalló el directivo.
Integración global de operaciones
A pesar de que el mercado local mostró cierta desaceleración en el crecimiento, Salgado se mostró optimista respecto al futuro. «Las proyecciones, que sugieren un salto cualitativo y cuantitativo enorme para 2026 y 2027, posicionan a Worley en un lugar inmejorable para capitalizar la demanda. La verdad que se ve una situación donde potencialmente puede dar un salto de escala muy interesante que como compañía multinacional con la posibilidad de dar soporte a proyectos de envergadura, nos posiciona muy bien para seguir creciendo”, expresó el directivo.
Para prepararse para este escenario de crecimiento, Worley no solo está invirtiendo en la ampliación de su oficina en Buenos Aires para fomentar una mayor sinergia entre sus departamentos y los clientes, sino que también está trabajando en una integración global más intensa. En ese sentifo, explicó: “Nos estamos preparando en lo que tiene que ver con integración con otras operaciones de Canadá, sobre todo Estados Unidos, España, en captar capacidades complementarias a lo que hacemos acá en el país. Expertos en diseño de terminales portuarias, expertos en compresión de gas, tratamiento de crudo, sistemas paquetes movilizarizados”.
El directivo subrayó que la compañía está apostando de lleno a un modelo de proyectos que incluye la «prefabricación» y la «modularización», tendencias que, si bien ya se observan, cobrarán mayor intensidad. Además, el contexto macroeconómico actual, con menos restricciones para las importaciones y los pagos al exterior, facilita la implementación de estos proyectos a gran escala, luego de años en que “el problema de las restricciones de pagos al exterior, impidió a los clientes importar materiales, cables, equipos o teniendo que atravesando burocracia por demás engorrosa. Ahora las reglas son otras, el contexto es otro”.
La compañía, que mantiene oficinas en la Ciudad de Buenos Aires, Bahía Blanca y Neuquén, siguió el «corrimiento» de sus principales clientes desde los campos maduros hacia las inversiones en Vaca Muerta. Salgado afirmó que “lo que se ha ido dando a lo largo de los últimos meses es que las operadoras se volcaron al no convencional. Los clientes con los que trabajamos mayormente migraron y hoy predominan en la Cuenca Neuquina”.
«La experiencia en la Argentina es algo que distingue a la empresa y poder acceder a talento a escala global, experiencias en lugares de lo más remoto, como a veces nos toca interactuar con lo que es el refinan minería o lugares que están a la vanguardia en lo que tiene que ver con el desarrollo de de gas y petróleo”, concluyó Salgado.