El Instituto Petroquímico Argentino (IPA®) organizó un encuentro técnico junto a Jorge Foglietta, presidente de J.H. Foglietta Consulting, donde se abordó el desarrollo del midstream en la Argentina y las oportunidades para exportar etano y otros líquidos del gas natural (NGLs) —etano, propano, butano y gasolina natural— como base de una nueva plataforma petroquímica para el país.
El desayuno reunió a miembros del Comité Ejecutivo del IPA®, empresas socias e invitados, quienes compartieron un espacio de análisis sobre una de las oportunidades más relevantes para la Argentina, junto al destacado especialista Foglietta, con amplia trayectoria internacional en ingeniería petroquímica, gas natural y GNL.

Foglietta explicó que los líquidos del gas natural acompañan al gas en boca de pozo y representan una ventana concreta de agregado de valor tanto para la industria petroquímica como para la balanza comercial del país. En este sentido, destacó el enorme potencial de Vaca Muerta, que hoy concentra cerca del 70 % de la producción nacional de gas, y remarcó que su aprovechamiento integral permitiría a la Argentina generar más de 2.400 millones de dólares anuales en ingresos brutos, además de impulsar la industrialización local, sustituir importaciones, generar empleo calificado y abrir nuevas oportunidades de exportación.
En este sentido, Foglietta subrayó que el mayor desafío no es técnico, sino institucional y estratégico: se requieren marcos regulatorios estables, precios de referencia y contratos forward que otorguen previsibilidad a las inversiones en infraestructura, tal como ocurrió en Estados Unidos en la última década.
Los cinco ejes de análisis
Más allá del etano: monetizar todo el potencial de los NGLs. Foglietta remarcó que Argentina no debe limitarse a ver el gas como energía: el etano, el propano, el butano y la gasolina natural tienen un rol estratégico propio. Cada componente puede transformarse en ingresos y nuevas cadenas productivas si se separan y valorizan correctamente. En conjunto, los NGLs podrían generar hasta 6,7 millones de dólares diarios en ingresos brutos, es decir, más de 2.400 millones de dólares al año.
El costo de no hacer. No gestionar adecuadamente los líquidos del gas implica resignar divisas, frenar proyectos de GNL y bloquear inversiones estratégicas. “Si no sacas el etano, no podés hacer GNL. Así de simple”, afirmó Foglietta. La ausencia de precios de referencia y contratos limita la toma de decisiones de las empresas y posterga la construcción de plantas, ductos y terminales que son imprescindibles para capturar el valor del recurso.
Etano y desarrollo industrial. Separar y procesar etano localmente permitiría producir etileno, la molécula base de la industria petroquímica. Esto habilitaría el crecimiento de cadenas productivas en plásticos, fibras, resinas y solventes. Según Foglietta, una mayor disponibilidad sostenida de etano podría expandir el complejo petroquímico de Bahía Blanca y del sur bonaerense, sustituyendo importaciones, atrayendo inversiones privadas y generando empleo calificado.
Etano argentino: el tesoro escondido de Vaca Muerta. Foglietta destacó que el etano puede ser mucho más valioso como insumo industrial que como energía. Su aprovechamiento estratégico diversificaría las exportaciones y posicionaría a la Argentina en mercados globales donde la demanda de petroquímicos crece a un ritmo superior al 4 % anual. Recordó que Estados Unidos pasó en una década de quemar etano como residuo a convertirse en el mayor exportador global, con terminales como Morgan’s Point que despachan hasta 200.000 barriles diarios.

La Argentina como exportadora de etano
El especialista proyectó que la Argentina tiene recursos geológicos, base industrial y rutas comerciales viables hacia India, China, Corea del Sur y Europa. Sin embargo, señaló que para convertir esta posibilidad en realidad se necesitarían inversiones de entre USD 3.000 y 4.000 millones en midstream —plantas separadoras, ductos y almacenamiento— y, sobre todo, reglas claras que den confianza a los inversores. “Hoy las condiciones están, pero no hay inversión privada suficiente porque falta estabilidad de largo plazo”, advirtió.
Al finalizar el encuentro, Foglietta cerró enfáticamente, de forma clara y concisa: “El país tiene una oportunidad histórica. Pero las posibilidades no son eternas. Y los mercados, menos”. En un contexto donde la industria petroquímica enfrenta desafíos crecientes, estos encuentros con referentes del sector aporta la visión para responder a los desafíos del presente y del futuro.
El IPA® promueve una mirada estratégica sobre la industria, articulando los esfuerzos de empresas, organismos públicos, centros de investigación y universidades. A través de capacitaciones, encuentros sectoriales y foros de análisis, el IPA® impulsa la profesionalización, el desarrollo de políticas públicas y la construcción de consensos productivos que fortalezcan la cadena de valor.
Como parte de esta misión, en los próximos días se publicará en la red de LinkedIn del IPA® una serie de cinco artículos derivados de la exposición de Jorge Foglietta, donde se abordarán con mayor profundidad los aspectos técnicos y estratégicos analizados en este encuentro exclusivo.