ANDREA STEGHEN EN LA GASTECH 2025
El presidente de la Unión Internacional del Gas respaldó la exportación de GNL desde la Argentina: «Puede tener valor geoestratégico»
11 de septiembre
2025
11 septiembre 2025
El presidente de la Unión Internacional del Gas, Andrea Steghen, dialogó con medios argentinos en la conferencia Gastech sobre el valor que el gas y GNL argentino puede tener para el mundo. «La palabra clave es opcionalidad y Argentina tiene ese valor», dijo Steghen.
Escuchar este artículo ahora

MILÁN (enviado especial).- La exportación de gas natural licuado (GNL) desde la Argentina tendrá un valor estratégico en un contexto geopolítico global complejo. Así lo manifestó el presidente de la Unión Internacional del Gas (IGU), Andrea Stegher en una entrevista con EconoJournal y medios argentinos en Gastech 2025, la principal feria internacional anual del gas natural y GNL.

El panorama para el desarrollo de nuevos proyectos de gas natural y de GNL es auspicioso. El último reporte global del GNL publicado por el IGU indica una tendencia a cierto desequilibrio entre la oferta global y la potencial nueva demanda de gas natural.

«Tenemos que incrementar la oferta para tener un equilibrio sobre la demanda que tenemos actualmente y, especialmente, si la demanda sigue marcando crecimiento, como lo estamos viendo, tenemos que añadir y añadir. No podemos permitirnos tener un fallo de oferta porque esto va a dar espacio más a nivel mundial al carbón», contextualizó Steghen.

El valor del GNL argentino

El principal riesgo para el mercado mundial del gas y GNL hoy discurre por las tensiones geopolíticas, principalmente manifestadas en el enfrentamiento comercial entre los Estados Unidos y China y la guerra entre Rusia y Ucrania. En ese sentido, el presidente de IGU ponderó el valor geoestratégico que tiene el ingreso de la Argentina en el grupo de países exportadores de gas natural licuado.

«La parte importante para mí de Argentina es que se pone en marcha en un contexto en que puede tener valor industrial y geoestratégico. Me parece muy bien que Europa y Latinoamérica tenga una mejor conexión, y en este sentido Argentina tiene su papel que desarrollar. Ese es mi optimismo en este sentido», explicó Stegher.

-¿Cómo ve el mercado de GNL del cual la Argentina quiere formar parte?

Es una ocasión perfecta para discutir el desarrollo que tiene Argentina en este plan, porque ayer lanzamos el Global Gas Report, que marca muy en claro la necesidad de más energía, más oferta de gas, porque el crecimiento de la demanda de gas es poderoso. Tenemos que diversificar las opciones de oferta de gas, en que Argentina puede tomar un papel muy relevante gracias a los recursos de Vaca Muerta y los proyectos que están en marcha de parte del conjunto de las empresas argentinas y junto a empresas internacionales que han manifestado muy en claro cómo la Argentina puede tomar un papel importante en las fuentes de gas que se necesitan.

-¿Qué tan importante podría ser en la Argentina una producción de 24 millones de toneladas de GNL por año?

No hay un solo proyecto que es el game changer mundial. Pero de todas formas necesitamos proyectos de ese tamaño y relevancia. Sobre todo en un contexto geopolítico muy complejo es importante tener opciones que reduzcan esta complejidad. Porque realmente hay geografías, hay contextos de respaldo político-industrial. Tenemos un acuerdo recién Mercosur-Europa que va a potencialmente también añadir valor a este proyecto.

-¿Cuál puede ser el mercado para el GNL de la Argentina?

Hay dos temas. La Argentina está al cruce entre Asia y Europa. Está muy cerca de Asia a través del estrecho de Magallanes. De otra parte puede ser un oferente muy importante también para la flexibilidad que Europa necesita. Hemos visto qué ha pasado con el GNL en 2022. Yo decía, qué es lo que hubiera pasado en Europa si la invasión de Rusia en Ucrania hubiera pasado en 2027. No había nada de GNL. Entonces, la seguridad de suministro, flexibilidad y diversificación son opciones fundamentales, y también contratos de largo plazo van a marcar esta trayectoria. Es tener la capacidad de ofertar a mercados diferentes. Sureste asiático es el motor número uno del crecimiento, pero también Europa ya vamos viendo que tiene un recurso más pragmático en el tema de transición energética, del que hemos hablado mucho y que tenemos que seguir, pero de manera más concreta. Por ejemplo, en Europa tenemos una posibilidad de utilizar más el GNL también para el sector marítimo, que todavía está en los primeros pasos. Otra cosa muy muy rápida, hemos visto como en otros países cerca de Europa, como Egipto, que estaban explotando y regresaron a importar muy rápidamente porque la producción declinó. Entonces, hay una dinámica muy relevante. La palabra clave es opcionalidad y Argentina tiene ese valor.

-¿Qué papel está teniendo la Argentina en esta conferencia Gastech?

Me gustó el enfoque que tuvo Argentina en esta ocasión, porque no estaba en el radar de muchos y estas ocasiones son claves para tener en cuenta a los nuevos jugadores. Lo importante, y esto realmente me parece que está bien planteado en Argentina, es que el desarrollo continue, que haya un proyecto que tiene sus fundamentales correctos, tiene producción, tiene recursos inmensos. Tiene un compromiso muy fuerte que no es tan solo nacional, hoy en día es más internacional. Esto es un respaldo muy importante que puede dar el justo espacio de desarrollo al proyecto.

-El precio del GNL se ubica hoy en torno a los 12 dólares por millón de btu. ¿Qué escenario observan en materia de precios y cómo podría impactar en los proyectos?

La energía tiene un costo, es inútil discutir de energía a costo cero. Es una inversión a largo plazo. Claro que la competitividad de proyectos es importante, para tener una energía que tenga un precio útil para los consumidores. Cuando menciono el carbón, el tema verdadero por el que gran parte del mundo utiliza carbón es el precio. En ese sentido, tenemos que mirar cómo tener precios que tengan en equilibrio la posibilidad de dar correcta financiación y visibilidad a los proyectos, porque tienen que tener su remuneración, pero también esos proyectos van a tener en cuenta el hecho que haya una demanda a ese precio que tenga sentido. La volatilidad es algo que hay en los mercados, pero es algo que tenemos que reducir porque no va a beneficiar a los productores, no va a beneficiar al consumidor, va a beneficiar a otra parte del mercado, que son los traders.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/10/2025
Los secretarios de Interior y de Energía de los Estados Unidos hablaron del interés de las empresas de invertir en el sector energético argentino a pesar del resultado electoral. «Abrazamos la agenda de la libertad de Milei», dijo Christ Wright».
| 09/08/2025
Gastech, el principal evento internacional de la industria del gas natural y GNL, comienza este martes con cobertura de EconoJournal desde Milán, Italia. El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, expondrá sobre el futuro del GNL en Argentina y los avances en Vaca Muerta.
| 09/18/2024
Fuentes privadas indicaron que Golar está en conversaciones con productores de gas de Vaca Muerta para que su nueva unidad flotante de GNL —que estará operativa a fines de 2027— opere en la Argentina dentro de tres o cuatro años. La compañía, uno de los proveedores globales de infraestructura marítima de Gas Natural Licuado, anunció en julio que alcanzó un acuerdo con PAE para producir 2,45 MPTA de GNL en la planta Hilli FLNG a partir de 2027. Con un nuevo buque de licuefacción instalado en el país, esa cifra podría trepar hasta las 6 MTPA.
| 01/18/2018
La necesidad de abastecer la demanda creciente de energía en un mundo en pleno desarrollo requerirá varias fuentes de energía. En este contexto, a pesar de los esfuerzos por incorporar fuentes de generación de energía renovable, existe consenso en la comunidad internacional acerca del rol preponderante que desempeñara el gas natural.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS