VALOR AGREGADO
La industria petroquímica cumple 75 años de desarrollo en la Argentina
21 de agosto
2025
21 agosto 2025
La petroquímica argentina representa el 4,2% del PBI nacional, aporta aproximadamente el 19% de las exportaciones manufactureras y es la segunda más importante de Sudamérica, detrás de Brasil.
Escuchar este artículo ahora

En un contexto de acelerada innovación tecnológica y compromiso creciente con la sostenibilidad, la celebración del 75º Aniversario de la Industria Petroquímica en Argentina reafirma el rol estratégico que la cadena de valor del sector ha tenido en el desarrollo económico, la generación de empleo y la mejora de la calidad de vida de la sociedadDesde el 26 de agosto de 1950, fecha en la que se inauguró en Campana (Provincia de Buenos Aires) la primera planta petroquímica de América Latina para la producción de tolueno sintético, la industria ha evolucionado hasta convertirse en un motor clave para la transformación de los recursos naturales en productos esenciales para el día a día.

Dado esto, la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) que fue fundada en 1949 y que en la actualidad representa a 180 empresas asociadas, tiene como objeto representar a las pequeñas, medianas y grandes empresas del sector químico y petroquímico.

El sector petroquímico

Desde su origen, el sector petroquímico ha sido clave en la transformación de recursos naturales en productos esenciales que impactan la vida diaria: plásticos, fertilizantes, insumos para la salud, la construcción y la movilidad. Hoy, la petroquímica argentina representa el 4,2% del PBI nacional, aporta aproximadamente el 19% de las exportaciones manufactureras y es la segunda más importante de Sudamérica, detrás de Brasil.Además, más del 96% de los productos manufacturados que utilizamos en la vida diaria tienen relación directa con el sector.

Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), enfatizó que “hoy celebramos no solo un aniversario, sino 75 años de transformación continua. Nuestra cadena de valor ha impulsado el desarrollo industrial, tecnológico y económico de Argentina. El desarrollo de los recursos de Vaca Muerta y la consolidación de un marco regulatorio como el RIGI representan una oportunidad única para la próxima década. Nuestra industria está lista para liderar una nueva etapa de expansión sostenible, con innovación, eficiencia y compromiso ambiental como ejes estratégicos”.

Un sector con potencial de crecimiento

El desarrollo de Vaca Muerta y la expansión de la infraestructura de transporte de gas natural abren una oportunidad histórica para incrementar la producción y exportación de insumos petroquímicos, agregando valor y generando divisas para el país. El desafío está en acompañar este potencial con un marco regulatorio claro y estable, e inversiones sostenidas en tecnología e innovación.

En este sentido, Vaca Muerta representa una verdadera bisagra para la industria petroquímica nacional. Sus enormes reservas de gas natural no convencional ofrecen una base competitiva para ampliar la disponibilidad gas natural y sus componentes ricos, claves para la producción de fertilizantes, plásticos y derivados. Aprovechar este recurso permitirá consolidar la “quinta ola” de desarrollo petroquímico en Argentina, generando empleo, exportaciones y un salto cualitativo en la industrialización del país.

Cadena de valor

En la Argentina, la industria química y petroquímica está integrada por más de un 50% de Pymes, genera más de 70 mil empleos directos y 280 mil indirectos, y se desarrolla principalmente en 8 polos industriales ubicados en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Neuquén. Su efecto multiplicador en las economías regionales es uno de los más altos del país.

La 5ª ola de la Petroquímica Argentina

La historia del sector puede dividirse en “olas” de desarrollo:

  1. La primera, en la década del 40, con la instalación de la planta de Tolueno Sintético en Campana.
  2. La segunda, en los años 60, impulsada por la promoción industrial.
  3. La tercera, con la construcción de los polos de Ensenada y Bahía Blanca.
  4. La cuarta, en los 90, con expansiones y desarrollo de midstream para separar gases ricos.
  5. La quinta, ya en marcha, será consecuencia de la monetización de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, especialmente gas natural y sus componentes ricos.

“Desde la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), a través de del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® (PCRMA®), reafirmamos el compromiso con la sostenibilidad, con la convicción que la innovación y el desarrollo continuo son factores claves para seguir construyendo un sector fuerte, competitivo y protagonista en el crecimiento de la Argentina”, expresaron en este nuevo aniversario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/11/2025
Las ventas locales registraron un incremento del 7% respecto a mayo. A su vez, la balanza comercial de los productos del sector registró una suba del 20% en comparación con junio del año pasado.
| 07/14/2025
Las ventas locales presentaron un aumento del 49% en comparación con abril y las exportaciones mostraron una baja del 10 por ciento.
| 06/17/2025
Las ventas locales mostraron un incremento mensual del 4%, aunque se observó una caída del 7% interanual y del 8% en el acumulado. En cuanto a las exportaciones, se registró una leve baja del 2% en abril respecto a marzo.
| 06/17/2025
Del 20 al 23 de octubre de 2025, Cancún se convertirá en el punto de encuentro de los principales actores de la industria petroquímica y química de América Latina, con la realización de la 45° Reunión Anual de APLA.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS