La gasificación de los consumos energéticos es una agenda que va ganando terreno a la par del crecimiento de la producción de gas natural en Vaca Muerta. Representantes del Enargas, Bertotto Boglione, JBS y Spark analizaron en el Supplier Day que organizó EconoJournal las oportunidades concretas y los avances regulatorios que respaldan la gasificación.
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) este año realizó avances en la actualización de distintas normativas vinculadas con la utilización, transporte y almacenamiento de gas natural comprimido y de gas natural licuado. «Argentina tiene toda una historia con respecto al gas natural, pero había que hacer una actualización. Tenemos empresas que pueden tomar tecnología que por distintas circunstancias no se podía aplicar y hoy se puede«, dijo Graciela Bravo, gerenta de Innovación y Normalizacion de Enargas.
«Hemos trabajado sobre todo lo que es específico de NAG (Normas Argentinas de Gas), tanto en camiones como en equipos de transporte a granel de GNC. Estamos por sacar una NAG específica de GNL, que ya estaba y la estamos actualizando. Hemos actualizado el reglamento del sujeto almacenador, que en el caso específico de un yacimiento no aplicaría, porque no es un sujeto de la ley 24.065, pero sí aplica en otros casos como en la minería, como es el transporte de buses», repasó Bravo.
Como ejemplo del impacto positivo que puede tener la gasificación del transporte vehicular acompañada por la nueva normativa, la funcionaria del Enargas citó el caso de la ciudad de Posadas en Misiones. «Es una provincia absolutamente aislada del sistema de gas y, sin embargo, a través de estos equipos se puede pensar en tener un punto de entrega, transportarlo a granel y tener áreas en donde era impensado tener micros a GNC«, dijo.

Las empresas frente a las oportunidades
La creciente disponibilidad de gas está impulsando oportunidades concretas en materia de transporte vehicular y de reemplazo del gasoil en las operaciones de upstream en Vaca Muerta.

El titular de JBS, Juan Manuel Bazaul, subrayó los avances en la utilización de la flota de camiones a GNC que incorporaron en el 2023. «Compramos ahora primero diez camiones a GNC. El primer contrato era de milla larga, que es Entre Ríos, Diamante y Añelo. Ahora vamos a empezar a hacer última milla porque gracias al Enargas e YPF, en una gran colaboración con ambos, podemos abastecer los camiones con GNC en Añelo y hacer la última milla sin ningún inconveniente. El camión tiene 800 kilómetros de autonomía», dijo Bazaul.
A su turno, Eduardo Borri, presidente de Bertotto Boglione, resaltó las oportunidades de negocio que la compañía observa en materia de gasificación. «Por un lado está la movilidad, que JBS ya la viene desempeñando muy bien en sus equipos que ha adquirido. Pero por otro lado tenemos que llevar el gas a los sets de fracturación, llevar el gas a donde se consuma, reemplazar ese diesel que yo mencionaba antes por una una energía mucho más más limpia. Queremos ser parte de la solución en todo lo que sea gas, generando equipos de transporte, compresión, descompresión, también en GNL», sostuvo Borri.

Por último, Mary Esterman, presidenta de Spark, resaltó cómo su compañía de ingeniería es un ejemplo de las nuevas empresas que surgieron en los últimos años gracias al boom de producción en Vaca Muerta para atender las distintas necesidades de los clientes en la cadena del oil & gas. «Nuestro propósito fue generar ingenieros, talento, valores, para poder darle al desarrollo energético del país, poder ir desde el punto cero, desde lo básico, lo conceptual, hasta la operación puesta en marcha y operación», contó Esterman. «Conocemos desde el mercado qué es lo que necesita el mercado, qué necesitan nuestros clientes para sacar el petróleo y el gas de debajo de la tierra», añadió.
