ACCESO A LAS ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS DE PBA
La gobernación de la Provincia de Buenos Aires presentó su nuevo portal energético
11 de agosto
2025
11 agosto 2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
Escuchar este artículo ahora

La Subsecretaría de Energía de la provincia de Buenos Aires presentó este lunes el Portal Energético de la provincia (PEBA) en el Centro Bonaerense de Energías Renovables. Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo centralizar y facilitar el acceso a las estadísticas energéticas a fin de apoyar la toma de decisiones, promover la investigación y contribuir al desarrollo sostenible del sector.

La exposición estuvo a cargo de Gastón Ghioni, subsecretario de Energía; Pablo Jorge, director de la Dirección de Información y Prospectiva energética; Diego Rusansky, director provincial de Estadística; y Roberto Salvarezza, presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

«Con datos provenientes de CAMMESA, del Organismo de Control de Energía Eléctrica de Buenos Aires (OCEBA) y de las propias áreas técnicas provinciales, el portal constituye un insumo estratégico para organismos públicos, empresas, cooperativas, universidades y ciudadanía en general del sector público y privado», destacaron desde la Subsecretaría de Energía.

Acceso a la información: ¿cuáles son los datos con los que cuenta el portal?

Jorge explicó que “el objetivo de la provincia era organizar la información para que este nuevo portal se convierta en una herramienta pública que sirva para la toma de decisiones y que al mismo tiempo estuviera al alcance de todos. Queríamos que sea un instrumento que sirva para impulsar el desarrollo sostenible y la eficiencia energética”.

Al PEBA se puede acceder desde la página web del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. En el portal se puede observar la oferta de energía, los hidrocarburos que vienen desde otras provincias y el consumo de energía por sector.

“Desde el portal podemos acceder a los datos del último balance energético que presentamos y el recorrido y flujos de la energía. Podemos obtener información estructural de años anteriores, pero también información en tiempo real con datos que surgen desde Cammesa”, explicó el director de la Dirección de Información y Prospectiva energética de la provincia.

Esto es así ya que el portal permite que cualquier usuario pueda visualizar la demanda en tiempo real, y también la de los días anteriores, y la matriz de generación.

Jorge detalló: “El portal también posee un tablero sobre el sistema eléctrico provincial. Allí podemos ver la potencia y la generación que tuvo la provincia por tipo de tecnología. También hay un apartado para las energías renovables y otro que hace referencia al uso de combustibles en las distintas centrales térmicas y al tipo de demanda”.

Energía eléctrica

Uno de los aspectos novedosos del PEBA es que tiene un tablero sobre las áreas de concesión y un apartado de usuarios por categoría tarifaria y cantidad de usuarios por distribuidora. Además de estos datos cuenta con un simulador de facturación eléctrica. “Gracias a esto los usuarios residenciales podrán conocer un valor estimado de su factura ya que allí podrán seleccionar la distribuidora, el tipo de usuario, el consumo. Eso permite simular la factura del servicio eléctrico y también muestra cómo se posiciona ese consumo”, precisó Jorge.  

Renovables

El PEBA también tiene un apartado dedicado a las energías renovables. Hay un segmento que aporta información sobre la cantidad de parques solares con los que cuenta la provincia, dividida por localidades.

“También podemos ver las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se generan en la provincia. Contamos con mapas energéticos para ver las áreas de concesión, los parques, la infraestructura petrolera. Todos estos mapas se pueden descargar y permiten filtrar por capas de información”, informó Jorge.

El portal brinda además la posibilidad de obtener información sobre el marco legal y normativo que da lugar a toda la actividad energética en la provincia. Posee un apartado para explorar las normativas del sector, por número, año y palabra clave. “Este portal es un punto de partida. Se va a actualizar constantemente y va a permitir transparentar la información”, aseveró el director de la Dirección de Información y Prospectiva energética.

Impacto

El subsecretario de energía de la provincia indicó que todos los datos del portal serán clave a la hora de diversificar la matriz energética y diseñar políticas energéticas de cara al futuro. “Para diseñar políticas necesitamos tener información real y este es un gran paso en ese sentido. Tenemos grandes desafíos y debemos ir incorporando nuevas variables. Con el acceso a la energía logramos la equidad social, la calidad de vida. Sin tener estos datos se hace política a ciegas”, concluyó Ghioni.

Ghioni consideró: “Es información integradora. Esta es la continuidad de un trabajo que venimos haciendo. Todos son los destinatarios. Es un aporte al mundo académico y al científico general. Es información fundamental y por eso la abrimos a todos. Creemos que es un punto necesario”.

Eficiencia energética

Rusansky, director provincial de Estadística, valoró el aporte que generarán los datos del portal y aseguró: “Es muy bueno concentrar la información en un solo lugar y que se pueda acceder a ella de manera fácil. También dijo que gracias a esto los usuarios puedan mejorar la eficiencia dentro de sus hogares y la calidad de su energía y sus instalaciones. El portal no es sólo un sitio web, es una invitación para ver donde estamos y ver en qué podemos mejorar”.

Por último, Salvarezza destacó la importancia de diseñar, en base a estos datos, políticas públicas que beneficien a los bonaerenses. “Esta es una gran oportunidad para los que hacemos investigación en energía. Hoy tenemos todos estos datos disponibles para sacar información y entregar estos resultados a las autoridades de aplicación para que puedan desarrollar políticas. Creo que va a tener una repercusión grande y va a facilitar la tarea de investigación en la comunidad científica”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/24/2025
El gobierno impulsa dos leyes centrales para la transición energética —renovables e hidrógeno—, pero lo hace sin construir consensos con la oposición. La falta de diálogo político amenaza no solo su aprobación en el Congreso, sino también la viabilidad de su implementación en el mediano plazo.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
| 09/15/2025
La mina funcionará durante el día únicamente con energía solar, reduciendo el consumo anual de combustible en aproximadamente un 40 por ciento. Situada a 420 kilómetros de la ciudad de Salta y emplazada en el centro del Salar de Arizaro a 3.800 metros de altitud, esta planta cuenta ahora con una potencia adicional de 6 MWp, generada por 10.908 paneles solares bifaciales.
| 08/28/2025
La compañía estuvo involucrada en desarrollos estratégicos renovables en la Argentina y Colombia que integran almacenamiento, tecnologías híbridas y gestión inteligente de activos. 
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS