Boletín Oficial
El ENRE autorizó a Edenor y Edesur a reflejar en las facturas lo que pagan las empresas por la compra de energía renovable
27 de marzo
2025
27 marzo 2025
Son para las empresas que se abastecen de energía renovable en el ámbito de las distribuidoras Edenor y Edesur. A partir de ahora las facturas deberán mostrar el monto de lo que consumen las industrias y comercios de energía renovable.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno autorizó a Edenor y Edesur a mostrar en las facturas el monto que pagan las industrias y comercios por la energía renovable que consumieron. A partir de ahora, las distribuidoras deberán trasladar en las liquidaciones de los grandes usuarios del distribuidor (GUDIs), con contratos firmados con generadores de energía renovable, el valor mensual facturado. Lo hizo a través de la resolución 185 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

En concreto, la medida permite reflejar en las facturas que emiten las distribuidoras el valor de la energía que le compra un GUDI a un generador de energía renovable. Hasta el momento ese monto no aparecía en la facturación.

Es decir, si un GUDI quiere suscribir un contrato con una compañía de generación renovable en el ámbito del Mater (Mercado a Término de Energías Renovables), Edenor y Edesur deberán mostrar ese consumo en la facturación mensual.

GUDIs

Los GUDIs son empresas que consumen más de 300 kilovatios (kW), pero que no le compran la energía a Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), sino que se abastecen a través de las distribuidoras. Lo conforman alrededor de 3.400 empresas en todo el país, aunque esta medida impactará en las distribuidoras del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Principalmente son empresas grandes, aunque el sector también está conformado por firmas medianas.

A partir de 2022 se habilitó a los GUDIs a contratar energía renovable directo al distribuidor, algo que tenían permitido sólo los grandes usuarios y exclusivamente a través del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La intención del gobierno es favorecer el crecimiento de los contratos del Mater entre los grandes usuarios y los generadores de energía renovable. Por la Ley 27.191, la participación de las fuentes renovables en la matriz energética debería alcanzar un 20% al 31 de diciembre de 2025.

Articulado

En el primer artículo, la normativa del ENRE autoriza a Edesur y Edenor a “trasladar en las liquidaciones de servicio público de aquellos usuarios con demandas mayores o iguales a 300 kW, denominados Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDIs), que celebraron contratos de acuerdo al ´Mecanismo de comercialización de energía eléctrica de fuente renovable para distribuidores´, el valor mensual facturado por el generador”.

En el segundo artículo, el ente regulador remarca que el traslado en las liquidaciones de las distribuidoras deberá estar aclarado en la facturación con la leyenda “Contrato Mercado a Término”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
El gobierno informó que las tarifas de electricidad se incrementaron un 1,9% en promedio a partir de este mes. El ajuste se explica fundamentalmente por un aumento en la remuneración de distribuidoras y transportistas, ya que el precio estacional de la energía que paga el usuario se redujo, pese a la suba que ha venido registrando el dólar. Cuál es la estrategia que explica este accionar oficial.
| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS