El ministro de Economía, Luis Caputo, tiene previsto firmar este jueves acuerdos con los gobernadores de Santa Cruz y Neuquén para avanzar con la eliminación de los derechos de exportación del crudo convencional. Es el mismo esquema que se cerró la semana pasada con la provincia de Chubut destinado a preservar la actividad en las cuencas maduras.
El gobierno se compromete a reducir los derechos de exportación, fijados actualmente en 8 por ciento, y las provincias a acompañar ese esfuerzo con una serie de medidas que deberán explicitar dentro de los próximos 60 días.
Entre esas acciones provinciales se incluye un esquema de regalías diferenciales para los campos maduros que también colabore con la reactivación de la producción convencional, junto con una reducción de algunos impuestos provinciales, como ingresos brutos.
Las petroleras, que van a estar representadas por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), también comprometerán un esfuerzo, en línea con el gobierno nacional y las provincias.
La medida del gobierno nacional implica llevar la alícuota de las retenciones a cero en determinados rangos, lo que representa un alivio fiscal significativo para las empresas con operaciones exportadoras. Por lo tanto, se espera que esas firmas incrementen sus niveles de inversión.

Acuerdo clave para Santa Cruz
Santa Cruz es la provincia que está más interesada en avanzar con el acuerdo porque, a diferencia de Neuquén, no tiene un volumen significativo de producción no convencional. La semana pasada oficializó la cesión a seis empresas de las diez áreas maduras que había dejado YPF.
El gobernador Claudio Vidal anticipó que enviará a la Legislatura un proyecto de ley para modificar el esquema de regalías hidrocarburíferas. La iniciativa —que va en línea con el acuerdo que se firmará con el gobierno nacional— busca adecuar la carga provincial a la realidad productiva de los yacimientos declinantes, con el objetivo de sostener la actividad, evitar el cierre de pozos y promover la inversión privada en nuevas tecnologías de recuperación.
“Vemos con muy buenos ojos este paquete de decisiones, que apunta de manera directa a la extensión y sustentabilidad de la vida útil de los campos maduros. La cesión de áreas, la eliminación de retenciones y un nuevo esquema de regalías conforman un marco coherente que brinda previsibilidad, dinamiza la inversión y permite dar continuidad operativa a yacimientos que han sido una fuente histórica de desarrollo para Santa Cruz», aseguraron desde Quintana Energy, una de las seis empresas que se quedó con las áreas de YPF junto con Patagonia Resources, Clear Petroleum, Roch Proyectos, Brest y Azruge.
«Creemos que los yacimientos convencionales maduros son un negocio diferente al de Vaca Muerta. En Vaca Muerta hay proyectos que superan el 30% de tasa interna de retorno. Eso es algo impensado para un convencional maduro con un petróleo semipesado o pesado donde la tasa de retorno equivale al 50% de lo que se puede ganar en Vaca Muerta«, había destacado a EconoJournal a fines de agosto el ministro de Energía provincial, Jaime Álvarez.
Una que sí y otra que no
Otra de las provincias que también firmaría el acta acuerdo en los próximos días es Río Negro, aunque todavía no hay una fecha confirmada. De hecho, la provincia está por lanzar un programa de incentivo a los yacimientos maduros, según adelantaron fuentes de la gobernación a este medio.
Mendoza, en cambio, no tiene previsto firmar. “La quita de derechos de exportación va a beneficiar a todas las cuencas y la baja de regalías es algo que Mendoza ya viene implementando. Por lo tanto, no hay ninguna obligación nueva para asumir”, señalaron fuentes del gobierno provincial.
La reducción de regalías que aplicó la provincia conducida por Alfredo Cornejo tiene distintos capítulos. En las concesiones vigentes se aplica sobre la producción incremental, pero el nuevo pliego que se aprobó, adaptándolo a las modificaciones de la ley 17.319 introducidas por la Ley de Bases, permite mejorar la inversión a cambio de una rebaja de las regalías.
«Por ejemplo, Petróleos Sudamericanos entró en el Clúster Norte, que es la Cuenca Cuyana, en áreas que tienen cortes de agua de entre 95% y 98% (NdR: porcentaje de agua que se extrae junto con el petróleo). Por lo tanto, para que el lifting cost (NdR: costo de operar y extraer un barril de petróleo en producción) lo soporte había que bajar la presión impositiva y esas áreas se prorrogaron con regalías del 7%. Cuando un operador nos plantea que sus costos son insostenibles, nos sentamos con ese operador y analizamos cuál es la mejor opción», detalló a comienzos de septiembre la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, en diálogo con EconoJournal.





















