NEUQUÉN.- El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, presentó esta semana el proyecto de Presupuesto 2026 con ingresos por más de 7,57 billones de pesos, una cifra récord para la provincia que la posicionará como la quinta con más recursos del país. El debate reactivará este mes a la Legislatura, tras semanas de inactividad por la campaña electoral, y ayudará al gobierno a dar vuelta la página tras un resultado inesperado en las urnas.
La alianza La Neuquinidad resultó en segundo lugar en las elecciones nacionales de medio término y dejó a Figueroa sin el sueño de los cuatro legisladores propios para negociar con Javier Milei en el próximo Congreso. “El electorado votó qué país quiere”, tuvo que reconocer Figueroa el domingo a la noche cuando admitió los resultados y la “nacionalización” de la elección que había trabajado por evitar.
Dijo que su gestión “no se plebiscitó”, pese a que la campaña se centró en explicar el “modelo neuquino” y que pesó la mirada sobre la economía y los riesgos de una nueva desestabilización en la macro.

Si bien el gobernador contará con una senadora y una diputada nacional, que es más de lo que tiene actualmente, la derrota a manos de La Libertad Avanza le mostró un flanco débil justo cuando había planteado el 2025 como el puntapié para pensar en el 2027.
Cambios en el gabinete de Figueroa
El gobierno de Figueroa acusó el golpe del resultado electoral y encabezó el lunes una reunión de gabinete en la que ratificó a unos pocos ministros, según se pudo conocer. Uno de ellos es Juan Luis “Pepé” Ousset, quien se quedó sin banca en el Senado y le ahorró al mandatario el “sacrificio” de perder a su jefe de Gabinete.
También seguiría en carrera su par de Economía, Guillermo Koenig, otro de los imprescindibles y el encargado de controlar las cuentas del Estado, mantener a raya a los gastos de otras áreas y garantizarle al modelo la combinación deseada de superávit con obras.
Los demás deberán esperar hasta mediados de noviembre para saber si tendrán o no continuidad y en qué roles. La única confirmada para dejar su puesto es Julieta Corroza, quien dejará el amplísimo ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres para asumir su banca en la Cámara Alta.
En cuanto a las incorporaciones para la nueva etapa de la gestión, Figueroa dejó entrever que le reservará un lugar a Joaquín Perrén, el referente de Conicet que ocupó la segunda candidatura a diputado nacional en la lista.
Con el escrutinio definitivo que se conoció el viernes, se confirmó que la ventaja de la lista de La Libertad Avanza que encabezó Nadia Márquez fue de 25.040 votos sobre la de Julieta Corroza de La Neuquinidad en el tramo de senadores. Fue una victoria de 33% a 27%.
En el gobierno admiten que se impuso la nacionalización en las últimas semanas de campaña e identifican dos hitos para llegar a eso: la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y, particularmente, las declaraciones de Donald Trump anticipando que quitaría el apoyo a la Argentina frente a un resultado adverso para Milei. “Cambió totalmente la elección. La gente no quiso volver al caos”, evaluaron.

Los números del presupuesto
Figueroa retomó rápidamente la agenda tras el domingo electoral y partió hacia Brasil en busca de oportunidades de inversión para el gas de Vaca Muerta y el turismo de invierno de la Provincia. Antes, dejó firmado el proyecto de ley del Presupuesto 2026 que ingresó el jueves en la Legislatura.
Prevé ingresos totales superiores a los 7,57 billones de pesos para Neuquén, de los cuales 7,50 billones serán corrientes, con las regalías hidrocarburíferas como protagonistas. La coparticipación nacional, en cambio, pasó de representar el 27% de los recursos a solo el 16% en la última década. “Esta menor dependencia de los recursos tributarios de origen nacional posiciona a la provincia como la que mayor independencia fiscal posee”, dijo el gobierno.
El presupuesto estimado para Neuquén implicará un gasto per cápita de 10,2 millones, probablemente el más alto de todo el país.
La provincia espera para este 2026 un crecimiento de la producción de petróleo del 29% respecto a la proyectada para este año, llegando a un promedio diario de 665.720 barriles, sustentado en el no convencional de Vaca Muerta. En función de esas estimaciones, calculó regalías petrolíferas para el año que viene por 2,3 billones de pesos, un alza del 24% respecto de este año.
Figueroa no podrá trasladar todo el crecimiento de la producción a los recursos porque prevé un precio del barril en 55 dólares y un tipo de cambio todavía “planchado” que repercutirá en la liquidación de las regalías como ya viene ocurriendo este año.

Para el gas, estimó una suba de producción del 6%, con un promedio diario anual de 99,3 Mmm3. El cálculo de regalías, con un precio proyectado en 2,94 dólares, es de 680.707 millones de pesos para todo el 2026.
El equipo económico que comanda Koenig adelantó que es un presupuesto “conservador” y que el año que viene, pese a la abultada cifra de recursos que espera la provincia, será “difícil” para Neuquén como lo es este 2025. Si bien 1 billón de pesos están reservados para continuar con el plan de obra pública que es la carta de presentación de Figueroa, más de 4 billones se los llevará el gasto en los salarios de los empleados públicos.
De todas maneras, el gobierno prevé otro resultado financiero con superávit, esta vez de 132.328 millones de pesos.



















