El gobierno publicó el lunes la resolución 434/25 donde se establecen una serie de pautas sobre como se comenzará a aplicar la reforma eléctrica, que se puso en marcha a comienzos de mes. Pese a que se había adelantado que los hogares pagarían el costo de generación real de la energía, el gobierno incorporó un subsidio que abarata ese monto un 12%. Además, la norma establece que las industrias (Grandes Usuarios de la Distribución -GUDIs-) abonarán la energía un 15% más barata que los hogares durante el verano, mientras que en el invierno tendrán que desembolsar un monto mayor.

La resolución de la Secretaría de Energía aprueba la Programación Estacional de Verano Definitiva para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que tendrá vigencia entre el 1° de noviembre y el 30 de abril de 2026. Es la primera medida que publica la cartera a cargo de María Tettamanti después de la resolución 400, que es la que puso proa hacia la reforma del mercado eléctrico mayorista.
En rigor, los lineamientos de la reforma eléctrica que fijó la resolución publicada el 21 de octubre preveía que los usuarios residenciales empiecen a pagar a partir del 1° de noviembre el precio de la energía promedio que se desprende de todos los contratos PPA (Power Purchase Agreement) que tienen las generadoras con Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrica mayorista.
Se trata de los proyectos de generación bajo las resoluciones 21, 287, 220, las plantas de energía renovable del Programa RenovAr, los complejos hidroeléctricos nacionales (represas del Comahue, entre otras) y binacionales (Yacyretá y Salto Grande) y las plantas de energía nuclear. El precio mayorista promedio que surge de esta generación es de 66.374 pesos por MW por hora ($/MWh) en el horario pico.
Sin embargo, para amortiguar el impacto en las facturas, el gobierno decidió no aplicar el precio previsto por la reforma eléctrica, que hubiera implicado un aumento de más de 10% en las tarifas finales, y establecer que los hogares abonen 58.231 $/MWh. Este monto implica una reducción de 8.143 pesos (12%) en el Precio Estabilizado de la Energía y fue establecido por la cartera energética de manera discrecional ya que no corresponde a ningún costo de generación real.
Tarifas
El Anexo IV de la resolución 434/25 establece los precio de referencia de la energía sin subsidio, tal como prevé la reforma eléctrica. Sin embargo, el Anexo I tiene los precios con subsidios las empresas deben cargar en los cuadros tarifarios. Esa diferencia surge porque el gobierno decidió finalmente evitar un salto brusco en las tarifas y aplicar una suba más lenta de las facturas eléctricas. En otras palabras, la reforma eléctrica implicaba una quita de subsidios mayor a la que el propio gobierno estaba dispuesto a aplicar a partir de noviembre.
La Secretaría de Energía continuará estableciendo subas mensuales menores, que están previstas por la resolución 36, que establece un sendero decreciente en los subsidios hasta que en diciembre un hogar N2 (ingresos bajos) tenga un descuento en la factura de un 65% y un usuario N3 (ingresos medios) tenga un 50% de subsidios sobre el precio estacional de la energía. Lo más probable es que en febrero el gobierno establezca un nuevo sendero de quita gradual de subsidios para el 2026.
Industrias
La resolución 434/25 también fijó el precio de la electricidad para las industrias y grandes comercios, que se denominan GUDIs. La decisión del gobierno generó que la energía sea más barata para los Grandes Usuarios de Distribución que para los hogares, cuando siempre ocurrió lo contrario. En los hechos, si los usuarios residenciales pagarán durante el próximo verano 58.281 $/MWh, la resolución establece que las industrias paguen en el mismo período 49.496 $/MWh. Es decir, un precio 15% más bajo.
Esto es así porque los GUDIs se abastecen con la energía generada por máquinas viejas (como se conoce en la jerga) del mercado spot. Estas máquinas en el verano funcionan con gas natural, que es más barato porque hay mucha más oferta entre diciembre y abril por la estacionalidad en el consumo que tiene el país. En el invierno esta relación de precios se invertirá y va a ser más barata la energía para los hogares.
En el parque de generación de energía están las plantas que tienen contratos en dólares, que son inversiones que se hicieron en los últimos 10 años y las compañías las tienen que repagar también con un precio en dólares. También hay centrales de generación que tienen más de 15 o 20 años y el Estado las remunera con un esquema que se llama Costo Plus, que también se la conoce como potencia viaja.
Pedido de las empresas
Las distribuidoras advirtieron que un aspecto clave sobre el precio de la energía y el nivel de subsidios para los hogares estaba redactado de manera ambigua en la resolución 434/25. Fuentes del sector confirmaron a EconoJournal que, luego de una reunión con funcionarios de la cartera energética y las distribuidoras eléctricas, el gobierno emitirá una nota para aclarar la redacción.
Las distribuidoras objetaron el párrafo del Anexo I que afirma que “los Precios Estacionales de la Energía aquí consignados incluyen las bonificaciones determinadas por la Secretaría de Energía, como Autoridad de Aplicación del Decreto N° 465/24 y normas reglamentarias y complementarias”.
Los abogados de las empresas de distribución afirman que la redacción da a entender que el precio estacional de 58.281 $/MWh ya incluye las bonificaciones para los N2 y N3. Por lo tanto, ese sería el valor que también deberían pagar los sectores de ingresos medios y bajos. Sin embargo, en el gobierno dejaron claro que eso no es así y que a ese monto se le aplicará la bonificación. Eso es lo que van a precisar en la nota aclaratoria.



















