La reforma eléctrica tendrá un impacto inicial en el costo eléctrico que pagarán los grandes usuarios industriales. En Aluar, el único productor de aluminio primario del país, evalúan que estos usuarios pasarán a pagar precios por encima de los US$ 80 por MWh. El tema fue uno de los puntos de mayor coincidencia entre los distintos representantes de la industria a lo largo de las exposiciones en el Renewables & Electricity Day organizado por EconoJournal.
El gobierno nacional comenzó a instrumentar este año la desregulación del mercado eléctrico a partir del Decreto 450/25 que complementa una reforma integral del sistema propiciada por la Ley de Bases 27.742. Representantes de Aluar, de TotalEnergies y de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) debatieron los desafíos que se abren a partir de la apertura del mercado eléctrico.
Aluar participa del mercado eléctrico tanto como usuario como productor de energía. La empresa es uno de los grandes usuarios de energía eléctrica del país por su producción de aluminio en Chubut. También incursionó en el negocio de generación eléctrica, con activos en generación eólica.

El gerente de Recursos Energéticos de Aluar, Gabriel Vendrell, ponderó la normalización del sector eléctrico impulsada por el gobierno. “No es fácil desandar 20 años de maltrato del sector. Si yo fuera el regulador no haría algo muy distinto de lo que se está planteando”, aseguró.
Mayor costo inicial para los GUMAS
Uno de los principales desafíos que generará la apertura del mercado eléctrico es el incremento inicial en el costo de la energía que pagarán los grandes usuarios mayores (GUMAS) de electricidad. El representante de Aluar puntualizó que el impacto inicial para estos consumidores podría ser más grande de lo esperado debido a cómo se calculará el tratamiento de la potencia.
“Vemos en el corto plazo un incremento de costos. Hoy estamos en una media de US$ 75 o US$ 76 por Mwh. Es muy probable que tengamos un impacto que se vaya a US$ 83 u US$ 84”, estimó Vendrell.
Sin embargo, Vendrell advirtió que estos precios no contabilizan el componente de tratamiento de potencia. “Hoy la potencia máxima de un gran usuario se calcula en función de un ponderado entre su requerimiento máximo y su potencia media. De la lectura de los lineamientos parecería que eso desaparece y vamos a potencia máxima. Eso es un impacto muy fuerte para un GUMA, puede triplicar el cargo de potencia, por lo cual nos podemos ir a US$ 90 el MWh. Es una señal errónea porque el pico industrial no coincide con el pico residencial”, analizó.

Avances de Epec y TotalEnergies
La reforma eléctrica supone nuevas oportunidades y un mayor respaldo a las diversas iniciativas de modernización que existen en todo el país.
Claudio Puertólas, de Epec, subrayó los avances que la empresa distribuidora y generadora está realizando en materia de medición inteligente en Córdoba. «Sobre 1.100.000 usuarios que tenemos, tenemos 300.000 medidores inteligentes. De esos medidores inteligentes, hace 3 años atrás recibiamos un dato de los usuarios cada 2 meses. Corregido al día de ayer hoy recibimos 110 millones de datos por día, eso nos genera una cantidad de información respecto del comportamiento y consumo del usuario que nos permite tomar decisiones», explicó.
Por otro lado, Nicolas Berson, de TotalEnergies, repasó el proyecto de electrificación que se realizó para las operaciones vinculadas con el tratamiento del gas natural producido en las costas de Tierra del Fuego. «Construimos un parque eólico de 9 MW que permite cubrir al 50% la demanda necesaria para poder producir el gas de Tierra del Fuego. Es el beneficio que puede traer la renovable en un lugar donde no hay red, demostramos que se puede hacer un proyecto totalmente offgrid«, dijo Benson.
