NUEVO PARADIGMA OPERATIVO
Teracloud: ¿En qué consiste la estrategia Cloud para lograr la eficiencia petrolera?
16 de octubre
2025
16 octubre 2025
Teracloud propone una estrategia Cloud que redefine la eficiencia petrolera. Con soluciones basadas en AWS SiteWise, la compañía impulsa una gestión de datos en tiempo real, segura y escalable, que transforma la nube en una ventaja competitiva para las operadoras.
Escuchar este artículo ahora

En la industria de Oil and Gas, la latencia de datos es un costo silencioso. Cada minuto de retraso en la recepción de la presión de un pozo, el caudal de una válvula o la temperatura de un tanque se traduce en una operación reactiva, no proactiva. Para regiones de alta intensidad, como Vaca Muerta, el acceso a la información en tiempo real no es una mejora, sino un imperativo estratégico que define la rentabilidad.

El obstáculo principal es la dependencia de sistemas fragmentados: reportes manuales, planillas aisladas o software que no se comunican entre sí. Esto genera un cuello de botella donde las decisiones cruciales llegan tarde, resultando en oportunidades perdidas, logísticas complicadas o, peor aún, fallas que escalan y generan pérdidas millonarias. Un barril no producido es una pérdida irrecuperable. Frente a la rigidez de los sistemas heredados, la tecnología en la nube (Cloud) se establece como el habilitador de una nueva forma de operar. Este modelo permite integrar sensores, sistemas SCADA y múltiples fuentes de datos dispares en tableros de control unificados y actualizados al instante.

La nube deja de ser un concepto de IT para convertirse en una ventaja operativa tangible. La principal promesa para la dirección es clara: al migrar la gestión de datos, se elimina la necesidad de mantener y actualizar una infraestructura de servidores físicos costosa. En este entorno, Teracloud se posiciona como el socio tecnológico especializado en servicios cloud para clientes de petróleo y gas en la Argentina.

AWS SiteWise y la visibilidad de punta a punta

Una herramienta clave en esta transición es AWS IoT SiteWise. Esta solución de Amazon Web Services está diseñada para recopilar, estructurar y modelar datos industriales. En el sector energético, su potencial radica en derribar los «silos» de información: bombas, válvulas y sensores que operaban de forma aislada ahora se integran en un sistema central.

Este enfoque va más allá del monitoreo; facilita la anticipación. Permite configurar alertas automáticas y métricas fiables que detectan anomalías antes de que provoquen una parada imprevista y ajustar la producción en tiempo real para optimizar la respuesta a la demanda.

Adopción simple y segura

La propuesta de Teracloud se enfoca en la simplicidad y el retorno de inversión inmediato, conectando los sistemas operativos existentes (SCADA, sensores, software de campo) con plataformas modernas como AWS SiteWise.

El diferencial clave: seguridad

La preocupación por exponer datos sensibles se aborda directamente en la nube, que ofrece entornos intrínsecamente más controlados que los servidores físicos. La arquitectura cloud garantiza cifrado de datos, trazabilidad completa y copias de respaldo constantes, reduciendo el riesgo y eliminando la carga de mantenimiento de seguridad en servidores propios.

“Buscamos que la innovación no sea un gasto descontrolado, sino una herramienta con retorno inmediato, transformando la nube de un proyecto largo y costoso a una palanca operativa”, explica la compañía.

Beneficios

La aplicación de este enfoque cloud-first impacta directamente en la cuenta de resultados y la gestión del riesgo:

  • Optimización de costos: Reducción drástica de la inversión en hardware propio y eliminación de tareas de mantenimiento manual.
  • Eficiencia productiva: Acceso inmediato a métricas clave, permitiendo ajustes rápidos para maximizar el caudal de producción.
  • Cumplimiento regulatorio simplificado: Trazabilidad de datos automatizada y documentada para auditorías más ágiles.
  • Seguridad y respaldo: Entornos cifrados y controlados que eliminan la dependencia de servidores físicos vulnerables.

“La industria del petróleo ya no puede permitirse esperar reportes. En cuencas críticas, las compañías que logren integrar sus datos, garantizar su seguridad y usarlos en tiempo real, sin la carga de mantener una infraestructura física, serán las que lideren la próxima fase de la transformación energética”, concluyeron desde la empresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 09/26/2023
Un investigador de amenazas de Chile advirtió sobre la venta de una base de datos del Enargas en un foro especializado. Contendría 600.000 registros, y algunos de ellos serían con contraseña. Fuentes cercanas al gobierno indicaron que se trata de una base de Litoral de 2011 que no posee información relevante. Aún así, el organismo intentará recomprar los datos que le fueron sustraídos al ente.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS