Renewables & Electricity Day
Los generadores respaldaron la reforma eléctrica, pero advirtieron sobre los cuidados que hay que tener durante la transición
7 de octubre
2025
07 octubre 2025
Directivos de las empresas de generación Central Puerto, PCR, Pampa Energía, YPF Luz y Genneia debatieron sobre la reforma eléctrica que está llevando adelante el gobierno nacional. Remarcaron que la transición hacia un cambio estructural del sistema tiene que ser ordenada.
Escuchar este artículo ahora

Directivos de las empresas de generación de energía Central Puerto, PCR, Pampa Energía, YPF Luz y Genneia dieron su visión sobre la reforma eléctrica que está impulsando el gobierno nacional y pusieron el foco en que la transición tiene que ser ordenada porque hay derechos adquiridos. Lo hicieron este martes en el evento Renewables & Electricity Day organizado por EconoJournal. Además, coincidieron en que es clave la contratación a largo plazo del combustible para el parque de generación térmica, que está centraliza desde hace dos décadas por Cammesa y Enarsa, y en que tiene que haber competencia en los costos de generación para traccionar nuevas inversiones.

Gabriel Ures, director Comercial de Central Puerto; Martín Brandi, CEO de PCR; Rubén Turienzo, director Comercial de Pampa Energía; Martín Mandarano, CEO de YPF Luz; y Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia participaron del panel Reforma eléctrica: la visión de las empresas. Lo hicieron luego de la disertación de la secretaría de Energía, María Tettamanti, que describió los lineamientos de la reforma eléctrica en la apertura del evento.

Gabriel Ures (Central Puerto), Martín Brandi (PCR) Rubén Turienzo (Pampa Energía), Martín Mandarano (YPF Luz) y Gustavo Castagnino (Genneia). Foto: Dan Damelio.

Si bien coincidieron en la necesidad de avanzar concretamente con la reforma eléctrica, Ures marcó algunas diferencias con Tettamanti sobre cómo tiene que ser el cambio estructural del sistema. “La transición es súper compleja, hay contratos firmados, hay reglas que respetar y también hay limitaciones y condicionantes que hacen que sea muy difícil de gestionar. Es fundamental la definición y la redistribución de transporte de gas. Sin el transporte de gas, la contratación a largo plazo con los productores es difícil. Esta asignación tiene que estar definida al principio de este proceso”, sentenció el director de Central Puerto.

Por su parte,  Turienzo remarcó que “estamos alineados con el objetivo de la reforma. Ese horizonte está dado por un mercado en competencia, donde exista un precio de la energía y donde la competencia lleve a una reducción de los costos”. Sin embargo, sostuvo que “el sector eléctrico tiene tres problemas básicos: primero es el costo del sistema, para que podamos llegar a que todos los usuarios puedan pagar. El segundo es un problema de potencia, que afortunadamente por el momento se da muy pocos días al año. Si uno mira, ve que es un problema menor, pero por ahora. Y el tercero es el abastecimiento de GBA”.

“Esto que está escrito apunta a resolver el primer problema, que es el de costos porque el primer problema que hay que atacar en costos es el del combustible. Tenemos a Vaca Muerta, con lo cual, está claro que el problema de costos se resuelve con el transporte de gas. Por eso, me preocupa lo que no está escrito”, advirtió el directivo de Pampa Energía.

Mandarano sostuvo que “un cambio regulatorio como este es mucho más complejo que desde cero porque tiene derechos adquiridos. Sobre esto, hay que montar una desregulación que vaya en sentido de mercado”. “Otro tema a resolver es que este sector hace 20 años no es un mercado. En renovables sí, porque es un sector que hizo el ejercicio de negocios y es un mercado, pero en generación térmica no es así porque no se gestiona el combustible, no gestiona la demanda. Lo único que se hace es gestión de disponibilidad de equipos”, describió.

Combustibles

El CEO de YPF Luz se refirió a un aspecto particular que deberán atravesar las compañías en la adquisición de combustibles para la generación de energía. “El desafío es preparar a todo el mercado, que lo entienda, y dejar que la generación vaya a un mercado en libertad. Este sector cada vez que pudo competir, pudo bajar los precios. Estoy convencido que los precios van a ir a la baja por la eficiencia. Hay que generar equipos en las compañías para comprar combustibles, porque ni nosotros, ni las distribuidoras eléctricas ni las distribuidoras de gas lo hacen”, señaló Mandarano.  

Sobre la adquisición de combustible también se expresó Ures, que añadió que “es importante definir y asignar las rutas a las distintas distribuidoras. Entiendo que la Secretaría de Energía y el Enargas están trabajando en esto. Es clave para nosotros para luego ver qué transporte queda disponible para que los generadores contratemos a largo plazo y podamos darnos vuelta y podamos contratar combustible a largo plazo con un productor. Esa definición, que hoy en el transporte lo tienen Cammesa y Enarsa, tiene que tomarse y determinarse cómo se va a redistribuir y ver cómo nosotros podemos contratar libremente para abastecer el lago plazo”.

Ures también afirmó que “en la transición es importante tomar una definición en cuanto a la incorporación de nueva potencia en el sistema. Lo lineamientos están bien encaminados, va a tomar un tiempo hasta que el dinamismo del sector empiece a movilizar. Los tiempos de entrega de máquinas térmicas nuevas son de tres años y creemos que es necesario tomar decisiones hoy para tener disponibilidad de potencia en dos o tres años. Si todo funciona como creemos que va a funcionar, no va a ser necesario que se administre el sistema de manera centralizada”.

Turienzo destacó que otros aspectos que de la transición de la reforma eléctrica que “pueden generar un problema y es que va a haber una transición con un gas común que tiene que ver con el Plan Gas y al que vamos a acceder los generadores. Dentro del Plan Gas todos los generadores van a ir al mismo costo y está incluido el GNL. Si todos los generadores vamos a tener el mismo costo, termina anulando la señal de la ubicación del generador. Si anestesiamos la señal porque todos los generadores vamos a tener el mismo costo, creo que se bajan los incentivos y la competitividad”.

Foto: Dan Damelio.

Renovables

En tanto, Martín Brandi focalizó sobre el aspecto normativo de la reforma eléctrica y remarcó que “los cambios muy positivos que se están haciendo van en la dirección correcta, pero en la medida en que sean actos administrativos de una secretaria o de un ministro, pueden ser cambiados por un nuevo ministro. Es muy complejo plasmar estos cambios con fuerza de ley. La preocupación siempre en la Argentina es que los cambios positivos que se hacen no se vuelvan para atrás”. “La demanda de los grandes usuarios en los últimos 10 años no creció, ojalá en un futuro lo haga y que el RIGI minero funcione y haya nueva demanda, pero lo proyectos renovables se construyen en un año y medio y uno minero demora más de cinco años”, afirmó el CEO de PCR.

Gustavo Castagnino, de Genneia, sostuvo: “Cuando uno contractualiza en el Mater (Mercado a Término de Energías Renovables) lo está haciendo con un sujeto de crédito y sabe que hay un contrato que se va a cumplir y si no se cumplen hay reglas. Cuando hablás de distribuidoras, hay todo un camino de normalización tarifaria que va a mejorar la calidad crediticia del cliente, pero esto no se da de un día para otro”.

“Hoy en el sector renovable no necesitamos ni beneficios, ni subsidios. Necesitamos estabilidad fiscal y reglas claras y concretas que marquen hacia dónde vamos. Salimos a competir y el mayor beneficiado de todo esto es el sistema. Por la Ley 27.191 se consolidó un sector, pero hacia adelante se requiere un panorama claro y concreto de que en los próximos 10 o 20 años esas inversiones van a estar protegidas desde un punto de vista jurídico y fiscal, sobre todo por el financiamiento internacional y para no quedar presos de la voracidad fiscal de las provincias y municipios, Así como se respetó la Ley 27.191 por las últimas cuatro administraciones, tenemos la expectativa que una nueva ley también se pueda respetar en los próximos años”, concluyó el directivo de Genneia.

Por último, sobre la Ley 27.191, Brandi agregó: “Fue un catalizador de una actividad que era casi inexistente en el país. Había beneficios fiscales, descuentos en el cargo de potencia para los grandes usuarios. Hoy lo que el sector está pidiendo es que se mantenga la estabilidad, es decir, que no te aparezca un impuesto al viento o al sol”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/07/2025
La secretaria de Energía, María Tettamanti, indicó que el 23 de octubre se darán a conocer las interesadas en adquirir los paquetes accionarios de las cinco centrales hidroeléctricas ubicadas sobre los ríos Limay y Neuquén para poder operarlas por 30 años. Gabriel Vendrell de Aluar, valoró el proceso y sostuvo que la licitación “está bien armada y brinda mayor fortaleza jurídica”. Por su parte, Gabriel Ures, de Central Puerto afirmó que “vamos a participar en ese proceso sin lugar a dudas”.
# 
| 10/06/2025
La distribuidora continua con las obras de reconfiguración del Sistema Cordillerano Patagónico, una obra clave para ampliar la capacidad de transporte de gas en la región. Con una inversión superior a los $50.600 millones y la construcción de nuevas plantas compresoras, el proyecto permitirá incorporar nuevos usuarios y garantizar el suministro a 25 localidades de Chubut, Río Negro y Neuquén.
| 09/26/2025
El objetivo de la compañía es impulsar nuevos desarrollos de energías renovables y la instalación del primer sistema de almacenamiento en baterías del país, adjudicado en AlmaGBA, para robustecer la red eléctrica.
| 09/24/2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS