˖   
Diferencias Diarias Acumuladas
Las tarifas de gas bajaron en octubre por la actualización de una fórmula técnica que benefició a la mayoría de los usuarios  
13 de octubre
2025
13 octubre 2025
La reducción de tarifas a nivel nacional promedia el 0,5% y en el caso de Metrogas es del 1,57 por ciento. Ese sorpresivo descenso luego de la suba del dólar se explica porque el Enargas decidió que a partir de octubre los cuadros tarifarios se ajusten en base a las Diferencias Diarias Acumuladas (DDA) por las compras y ventas de gas realizadas por las distribuidoras entre el 1 de enero de 2024 y el 30 de abril de 2025.
Escuchar este artículo ahora

Pese a la suba del dólar registrada en las últimas semanas, las facturas del gas bajaron ese mes un 0,5% en promedio a nivel nacional y en el caso de Metrogas la baja fue del 1,57%. Ese sorpresivo descenso se explica porque el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) decidió que a partir de octubre los cuadros tarifarios se ajusten en base a las Diferencias Diarias Acumuladas (DDA) por las compras y ventas de gas realizadas por las distribuidoras entre el 1 de enero de 2024 y el 30 de abril de 2025.  

Lo llamativo es que el gobierno no decidió publicitar esta baja puntual de tarifas. Ante la consulta de EconoJournal, fuentes de la Secretaría de Energía indicaron que “el proceso de normalización que estamos llevando adelante en el sector energético tiene un objetivo claro: recuperar el funcionamiento pleno de los marcos regulatorios, garantizar previsibilidad y atraer inversión. En el caso del gas natural, avanzar con la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) y definir los márgenes de distribución y transporte conforme a la ley marca un cambio de etapa. Por primera vez en muchos años, las reglas del sector se aplican con transparencia y de manera consistente. Este esquema incluye la implementación del mecanismo de passthrough, que permite trasladar a tarifa el costo real del gas en boca de pozo”.

¿Qué son las DDA?

A través de la resolución 559/2025, publicada en el Boletín Oficial el 1 de agosto, Enargas aprobó el nuevo Procedimiento de Cálculo y Determinación de las DDA, que establece cómo las distribuidoras deben calcular y trasladar a tarifas las diferencias entre el precio del gas efectivamente comprado y el precio del gas incluido en las tarifas cobradas a los usuarios.

Todo eso es en función del mecanismo de “pass through” previsto en el marco regulatorio que establece que las distribuidoras no son formadoras del precio del gas, sino que solo se limitan a trasladar ese costo al usuario final sin margen de ganancia ni pérdida. Su ganancia pasa solamente por el servicio de distribución que prestan.

Al fijar la tarifa, el Enargas estima un precio de gas y un volumen de consumo para cada distribuidora. Esa estimación luego debe ajustarse a partir de los precios y volúmenes reales. Las DDA son el mecanismo de reconciliación entre los costos reales y los ingresos reconocidos en las tarifas de distribución, se calculan diariamente y luego se acumulan para su reconocimiento en futuros cuadros tarifarios.

El cálculo parte de la diferencia entre:

  • El precio real del gas comprado por la distribuidora, según facturas de los productores o comercializadores, y
  • El precio del gas reconocido en el cuadro tarifario vigente, es decir, el “precio estimado” trasladado a los usuarios finales.

Pero esa diferencia se pesa por los volúmenes efectivamente comercializados en cada día del período. Esto quiere decir que, si el volumen vendido fue mayor o menor al proyectado, eso también impacta en la DDA, porque el desfasaje de precios se multiplica por la cantidad real de gas vendido.

Las DDA no se actualizaban desde 2021. Enargas decidió avanzar ahora, pero solo para el período que se inicia el 1 de enero de 2024. Lo anterior deberá ser resuelto por la Secretaría de Energía.

Cómo impacta en tarifas

El saldo entre lo que le cobró la distribuidora al usuario final y lo que pagó efectivamente por ese gas arroja un saldo favorable para la mayoría de los usuarios del país en el período que va de enero de 2024 a abril de 2025.

En el caso de Metrogas, el cálculo arrojó un saldo a favor del consumidor lo que implica una baja promedio en octubre de 1,57%, en Naturgy el impacto es similar. Según el relevamiento realizado por EconoJournal, lo mismo ocurre en la mayoría de las distribuidoras, salvo en Camuzzi Gas del Sur, Gas del Centro y Gas Cuyana. En esos tres casos el saldo dio a favor de las empresas y los usuarios deberán pagar con un aumento adicional.

Lo que decidió el Enargas fue trasladar esas diferencias de casi un año y medio en seis cuotas mensuales.

Un dato relevante es que las DDA se calcularon aparentemente en base al precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Sin embargo, el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet informó que en septiembre el conjunto de los usuarios residenciales abonó en promedio el 40% del costo del PIST, mientras que el 60% restante fue cubierto por subsidios. Los N1 pagaron el 66% del costo real, los N3 el 22% y el N2 el 18%. Si se confirma que el cálculo está hecho sobre el precio del gas en el PIST, esto significa que en el caso de que haya devolución, esa devolución es mayor para los N3 y N2 pese a que pagan una porción menor del PIST ya que el resto lo cubre el Estado.

¿Por qué hubo diferencias a favor de los usuarios en la mayoría de los distritos?

Hay varias razones posibles — y de hecho suelen combinarse:

1. Sobreestimación del precio del gas en los cuadros tarifarios

Cuando se fijaron las tarifas en 2024, se habrán usado proyecciones de precios del gas (por ejemplo, del Plan Gas.Ar o de contratos mayoristas) más altas de lo que finalmente se concretó. Si el gas se terminó pagando a precios menores (por menor demanda, menor tipo de cambio o caída del precio internacional), eso genera un saldo favorable a los usuarios.

2. Estabilidad o apreciación del tipo de cambio

Las compras de gas están dolarizadas. Si el tipo de cambio real (el usado para pagar el gas importado o nacional) aumentó menos de lo previsto, el costo en pesos fue menor al estimado. Esto también genera un diferencial positivo para los usuarios.

3. Menor volumen comprado o menor costo promedio

Si el invierno 2024 fue más templado o hubo menor demanda, las distribuidoras compraron menos gas o a precios más competitivos (por ejemplo, de cuencas con precios más bajos). Como el precio promedio ponderado baja, el costo real también lo hace.

4. Diferencias en gas importado o GNL

Si se esperaba recurrir más al gas importado (más caro) y finalmente hubo suficiente oferta local, el costo total real fue menor al proyectado.

¿Los montos de surgidos de la DDA contemplan algún tipo de actualización?

El punto IV.6 del nuevo procedimiento de cálculo, aprobado a través de la resolución 559/25, establece que “el Monto de Diferencia Mensual se actualizará desde la fecha de vencimiento de la obligación o la fecha de la conversión en pesos, en caso de obligaciones en moneda extranjera, tomando en consideración lo establecido en el Punto III.1., por la tasa efectiva del Banco de la Nación Argentina para depósitos en moneda argentina a 30 días de plazo, hasta el anteúltimo día hábil del mes inmediato anterior a la entrada en vigencia del siguiente período estacional”.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
# 
| 10/09/2025
El encuentro reunió a representantes de empresas, organismos públicos y prestadores de servicios para analizar los desafíos y oportunidades del gas natural en la transición energética. Con foco en la movilidad a gas y en los marcos técnicos y regulatorios, la jornada promovió la articulación público-privada como eje para potenciar el desarrollo del sector.
| 08/13/2025
Representantes del Enargas, Bertotto Boglione, JBS y Spark analizaron las oportunidades concretas en materia de gasificación y los avances en la normativa vinculada al GNC y GNL en el Supplier Day de EconoJournal.
| 08/01/2025
Una decisión de enorme trascendencia política que les garantiza la continuidad al frente de un negocio regulado de carácter monopólico a grandes grupos empresarios hasta 2047 no ameritó ni siquiera una declaración crítica para que conste en actas por parte de ONG, asociaciones vecinales, movimientos sociales, defensorías del pueblo, sindicatos, cooperativas, universidades y/o centros de investigación. Tampoco dijeron presente ni legisladores ni representantes de gobiernos provinciales y municipales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS