RENEWABLES & ELECTRICITY DAY DE ECONOJOURNAL
Juan Villar Mallagray, de la Corporación Financiera Internacional: “Esperamos invertir más que nunca en la Argentina”
8 de octubre
2025
08 octubre 2025
“Estamos comprometidos con el desarrollo del país y con la estabilización macroeconómica. Creemos en el potencial de la Argentina, de sus recursos naturales y de su capital humano», sostuvo el ejecutivo del organismo dependiente del Banco Mundial. También expusieron referentes de BNP Paribas y BYMA. Ponderaron el progresivo tránsito hacia un mercado eléctrico marginalista, la reducción de las distorsiones que implican los subsidios, la eliminación de las tarifas discrecionales y el nuevo rol de Cammesa.
Escuchar este artículo ahora

Uno de los jugadores que más activamente viene colaborando en el financiamiento del sector eléctrico argentino para destrabar los ‘cuellos de botella’ que afectan al sistema es la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés). A decir de Juan Villar Mallagray, Investment Officer de la entidad perteneciente al Banco Mundial (BM), en estos momentos la intención es “invertir más que nunca en la Argentina”. “Estamos comprometidos con el desarrollo del país y con la estabilización macroeconómica. Creemos en el potencial de la Argentina, de sus recursos naturales y de su capital humano. Queremos ayudar a que el segmento eléctrico sea competitivo bajo el liderazgo del sector privado, que se eliminen las distorsiones provocadas por los subsidios y que se produzca energía barata en favor de la industria y la minería”, sintetizó al exponer en el panel «Las nuevas claves del financiamiento para el sector eléctrico» del Renewables & Electricity Day que organizó EconoJournal.

Será fundamental, desde su óptica, dotar de mayor sostenibilidad al sistema. “Hay que generar energía limpia y cumplir las metas climáticas asumidas, además de promover que el sector sea resiliente, diversificando la matriz energética y garantizando un suministro seguro”, postuló.

A nivel local, expuso, el “producto estrella” de IFC son los préstamos A/B, a través de los cuales se moviliza capital privado de la banca comercial, mitigándose ciertos riesgos políticos y cambiarios. “También podemos ser inversor ancla en bonos internacionales, ofrecemos equity para los proyectos, brindamos garantías y swaps, entre otras opciones. Damos acceso a las compañías argentinas a pools de capitales internacionales que en algunos casos tenemos delegados, agregando valor”, precisó.

Participación activa

Para destrabar inversiones, prosiguió Villar Mallagray, IFC presta servicios de asesoría en relación con la estructuración de PPP’s, la elaboración de estudios de factibilidad y la implementación de proyectos. “Asesoramos al Gobierno en la confección de contratos, aportando garantías al Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER) y financiamiento para parques eólicos”, indicó.

El paso natural para la competitividad, afirmó, es el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER), cuyos contratos son más cortos. “Siempre buscamos que las propuestas tengan proyectos de transmisión embebidos y prioridad de despacho. También impulsamos la realización de líneas de transmisión para llevar electricidad a la minería de la Puna. Y estamos mirando la licitación de baterías ‘AlmaGBA’, las privatizaciones y el desarrollo de proyectos mineros como Los Azules, de McEwen”, enumeró el directivo, quien enfatizó la necesidad de “transmitir estabilidad regulatoria a largo plazo, respetar la seguridad jurídica, fijar señales de precios adecuadas, sanear las cuentas de las distribuidoras y establecer un marco tarifario basado en costos transparentes”.

En plena expansión

Como representante del mercado de capitales local, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) viene creciendo de manera significativa, principalmente del lado de los inversores. Así lo resaltó Alejandro Berney, quien desempeña la función de Investor Relations Officer (IRO) en la organización. “Pasamos a tener más de 20 millones de cuentas en la depositaria, que representan 11 millones de CUIT’s. Casi el 20% de la población argentina ya está en el mercado de capitales. Y esto ha llevado a una expansión de las emisiones. El sector eléctrico, en general, y el de energías renovables, en particular, ha conseguido mucho respaldo financiero a través del mercado de capitales”, subrayó.

Este año, puntualizó, según el monto acumulado hasta el mes de agosto el financiamiento privado superó los 20.000 millones de dólares; o sea, se elevó un 40% en la comparación interanual. “Si bien todavía falta mucho por crecer, se trata de un número bastante representativo”, calificó.

Resulta especialmente desafiante, expresó, el hecho de que las áreas que más oportunidades ofrecen sean capital-intensivas. “Cuesta atender esas necesidades partiendo de un mercado de capitales pequeño, que ahora se encamina a ser mediano. El financiamiento es, sin dudas, el recurso más escaso de los recursos escasos últimamente”, reconoció.

Está claro, remarcó, que las oscilaciones de la macroeconomía inciden de manera directa en el desenvolvimiento del sistema. “Por nuestra parte, estamos focalizados en ayudar a los inversores nuevos a acercarse al mercado de capitales. El ente regulador, la Comisión Nacional de Valores (CNV), viene colaborando mucho en ese sentido, ya que ha implementado modalidades de emitir que tienen aprobación automática”, celebró.

Hay un amplio margen de mejora, insistió el experto, sobre todo en lo referente a horizontes de tiempo. “Es muy difícil que haya emisiones de más de cuatro años. Por lo general, nuestro mercado de capitales es cortoplacista. No obstante, los CFO’s pueden contar con una parte de los fondos de un proyecto, pero para reducir riesgos tendrá que ir armando un rompecabezas de financiamiento. Ahí el mercado de capitales argentino tiene un rol por jugar”, aseguró.

Interés internacional

En función de la extraordinaria magnitud del volumen de capitales que requiere el mercado local, el endeudamiento no podrá resolver la ecuación como única opción de financiamiento. Así lo advirtió Jean-Christophe Breton, Managing Director de BNP Paribas, quien destacó positivamente los cambios regulatorios que viene encarando el país en materia eléctrica. “Es sumamente importante definir una trayectoria para saber hacia dónde va el sector, además de brindar señales de certidumbre y estabilidad. Así podrá fomentarse la atracción de capital sin depender únicamente de la deuda con fondos extranjeros, multilaterales o de equity”, señaló.

Desde su perspectiva, no debe pensarse necesariamente que en estos momentos hay escasez de capital a nivel internacional. “El año pasado, de hecho, Latinoamérica recibió inversiones en términos infraestructura por US$ 150.000 millones. De ese valor, un poco más de la mitad se destinó al sector de la energía”, cuantificó.

Entre US$ 15.000 y US$ 20.000 millones fueron aportados por bancos multilaterales, detalló, mientras que alrededor de US$ 20.000 millones procedieron de equity. “Del resto estuvieron a cargo la banca local y la banca comercial internacional”, especificó.

No puede soslayarse, comentó, el creciente interés que están expresando los clientes de BNP Paribas a nivel global por lo que está pasando en el país. “Esto es nuevo. Si yo hablaba de la Argentina hace cinco años, nadie escuchaba”, comparó.

De todos modos, aclaró el especialista, aún es muy temprano para ver una inversión de dimensión realmente significativa por parte de un pool internacional. “Todavía se debe demostrar confiabilidad y estabilidad con una visión de largo plazo. El sector eléctrico se maneja con inversiones de 20 ó 30 años. Cuando miramos un modelo económico a nivel de equity o deuda necesitamos saber cómo se comportará el mercado y cuáles serán las reglas de juego en ese plazo. Esta trayectoria se dará paso a paso”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/24/2025
“Es un paso clave para alcanzar un posible financiamiento futuro en deuda y capital”, resaltó la compañía, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules en la provincia de San Juan. La construcción del proyecto demandará una inversión de más de casi US$ 2.700 millones, pero todavía no están los fondos.
# 
| 08/26/2025
La empresa renovará 19.200 metros de su red de gas en Bragado, con un plazo de ejecución de 10 meses a cargo de la contratista Cosugas. El proyecto incluye la sustitución de cañerías de acero por polietileno, la actualización de más de 1.100 conexiones domiciliarias y la utilización de tecnología de tunelera inteligente.
| 08/20/2025
La nueva plataforma digital unifica en una misma herramienta digital las opciones de financiamiento empresarial, concentrando las propuestas de bancos, entidades y el Mercado de Capitales. Las empresas acceden a múltiples ofertas sin trámites repetitivos, agilizando el acceso al crédito.
| 07/11/2025
Aranguren, Bertero y Díaz debatieron sobre el impacto del fallo de la jueza Loretta Preska por la expropiación de YPF, la reciente crisis de abastecimiento de gas y el financiamiento que obtuvo del proyecto Vaca Muerta Sur, en el octavo episodio de Dínamo.
WordPress Lightbox