ARGENTINA MINING CUYO 2025
Jimena Latorre: “Las leyes de compre local se podrían declarar hasta inconstitucionales, no corresponden”
29 de octubre
2025
29 octubre 2025
La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza aseguró que el desafío no pasa por limitar la competencia, sino por fortalecer la capacidad de las pequeñas y medianas empresas locales: “Lo que hay que hacer es darle oportunidades a las pymes para ampliar su base de negocios y que sean competitivas. En los últimos días quedó claro que la mayoría de los argentinos apoya un plan de gobierno que apuesta a la competitividad y a la menor intervención», remarcó.
Escuchar este artículo ahora

MENDOZA (enviada especial). – “Las leyes de compre local se podrían declarar hasta inconstitucionales, no corresponden. No se pueden crear fronteras donde no las hay”, sostuvo la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre durante el panel “Políticas de Estado, minería y desarrollo” de la Argentina Mining Cuyo 2025 del que participó junto a Guillermo Pensado, presidente de CaMEM; Jerónimo Shantal, director de Minería de la provincia; y Manuel Sánchez Bandini, subsecretario de Energía y Minería de Mendoza.

La funcionaria remarcó que el desafío no pasa por limitar la competencia, sino por fortalecer la capacidad de las pequeñas y medianas empresas locales: “Lo que hay que hacer es darle oportunidades a las pymes para ampliar su base de negocios y que sean competitivas. Si nos integramos, somos más competitivos. En los últimos días quedó claro que la mayoría de los argentinos apoya un plan de gobierno que apuesta a la competitividad y a la menor intervención. Si nos convertimos en intervencionistas el sector privado nos va a castigar”.

La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre

“Lo peor que nos puede pasar es tener la geología y, por decisiones restrictivas, no poder extraer el recurso por no tener el equipo”, advirtió Latorre. La ministra subrayó que el bienestar energético y económico depende del desarrollo minero sustentable. “No hay progreso de la sociedad sin la minería”, dijo, y explicó que el cobre será clave para la electromovilidad, el almacenamiento de energía y la electrificación urbana.

“Estamos construyendo las bases para que la minería sea una política de Estado. Debemos trabajar con la comunidad, recuperar el tiempo perdido y tener una minería para el futuro de Mendoza”, afirmó la funcionaria.

Latorre participó del panel “Políticas de Estado, minería y desarrollo” de la Argentina Mining Cuyo 2025.

Transición energética

El presidente de la Cámara Mendocina de Empresas Mineras (CaMEM), Guillermo Pensado, destacó la oportunidad global que representa la transición energética para los países productores de minerales. “El mundo necesita más minerales. Para 2050 se va a precisar el doble del cobre de lo que produjo la humanidad hasta ahora”, afirmó.

Pensado señaló que Mendoza cuenta con profesionales y empresas con alta capacidad técnica, herederos de una tradición industrial vinculada al petróleo y al gas, y consideró que esa experiencia puede aplicarse a la minería moderna. “Sólo tener el cobre no es una salvación. Debemos capacitarnos y dar reglas claras. Tenemos que ayudar a que ese mineral sea el más competitivo del mundo”, enfatizó.

Regulación y gestión ambiental

El director de Minería, Jerónimo Shantal, celebró el avance en materia regulatoria y de gestión ambiental, destacando la reciente Declaración de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino.

“Hicimos una instancia pública participativa e invitamos incluso a quienes están en contra de la actividad. Participaron 98 profesionales en la elaboración del expediente, con exigencias de altísimos estándares”, detalló.

Además, informó que la provincia tiene  27 nuevos proyectos en trámite, con más de 31.000 expedientes activos. “Entraron 71 proyectos que están en exploración. Generamos confianza en los controles y en la capacidad del Estado para supervisar”, agregó Shantal.

Plan maestro para la minería

El subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, explicó que la provincia cuenta con un plan maestro de acción minera,  que fue desarrollado junto al sector privado. “Tenemos un máster plan, el plan Pilares, que nos da un diagnóstico y nos permite saber en dónde actuar para lograr una minería sostenible”, indicó. Se trata de una hoja de ruta consensuada para transformar los recursos geológicos en capital económico y social, cuidando el capital natural.

El funcionario resaltó la creación de una policía ambiental minera y una unidad de gestión ambiental con personal idóneo. A su vez, planteó que el objetivo es allanar el camino para la inversión privada. “El motor de crecimiento de Mendoza en diez años va a ser la minería, con un incremento del 30% en las exportaciones provinciales”, proyectó.

Guillermo Pensado, presidente de CaMEM; Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza; Jerónimo Shantal, director de Minería de la provincia; y Manuel Sánchez Bandini, subsecretario de Energía y Minería de Mendoza.

Una minería con reglas claras

El panel coincidió en que la transición energética global abre una ventana de oportunidad única para Mendoza, pero que el verdadero desafío está en alcanzar competitividad, previsibilidad y consenso social. La visión compartida fue clara: alcanzar una minería moderna, sustentable y con políticas de Estado, capaz de combinar desarrollo económico, cuidado ambiental y participación ciudadana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/29/2025
“El proyecto de Ley establece un régimen claro, equitativo y transparente para la determinación, percepción, control y distribución de las regalías”, sostuvo el gobernador de Mendoza. La propuesta incorpora trazabilidad digital, declaraciones juradas trimestrales y verificación presencial para garantizar controles efectivos. Parte de los recursos se destinarán a los municipios adheridos, con uso exclusivo en obras públicas, infraestructura social, ambiental y productiva.
| 10/15/2025
La minera de capitales nacionales Austral Gold reactivó el proyecto Casposo, paralizado desde 2019. Se estima que la producción del cuarto trimestre de 2025 será de entre 4.000 y 6.000 onzas de oro equivalente.
| 10/08/2025
McEwen Copper anunció los resultados del estudio de factibilidad de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más avanzados del país. Tiene el estudio ambiental y el RIGI aprobados. El proyecto podría iniciar la construcción en 2026 y la producción del primer cátodo de cobre estaría en 2030. Podría producir hasta 148.000 toneladas de cobre anuales.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS