Las elecciones legislativas que se llevaron a cabo este domingo en todo el país dejaron un nuevo mapa político en las provincias petroleras. Los oficialismos locales sufrieron derrotas importantes frente a la avanzada de La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo, en un contexto marcado por la incertidumbre económica. En una edición especial de EconoJournal, Laura Hevia y Nicolás Gandini, periodistas del portal, repasaron junto a Andrea Durán, editora política del diario Río Negro, analizaron el impacto de los resultados en la agenda energética regional.
Neuquén: golpe para Figueroa y reconfiguración política
En Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa y su fuerza La Neuquinidad no lograron retener el liderazgo que habían consolidado en 2023. La Libertad Avanza (LLA) ganó con comodidad, mientras el oficialismo provincial quedó en segundo lugar.
Durán aseguró que el resultado, pese a la derrota, no deja mal parado al gobernador: “Figueroa obtuvo un resultado que lo dejó mejor de lo que estaba. Su punto de partida era cero, sin representantes propios. Y ahora termina con una banca en el Congreso Nacional. El segundo lugar le garantiza un espacio”.
A su vez, señaló que el mandatario provincial se involucró de lleno en la campaña y anticipó que habrá cambios en el gabinete: “Será una forma de premiar a quienes hicieron el mayor esfuerzo y apartar a quienes no se comprometieron. La presencia de Mariano Gaido, intendente de Neuquén, en el búnker también fue una señal política. Había miedo de que el país se vaya por las nubes, que la elección tenga impacto en la macro. Por eso estos resultados. Se vio desilusión en el bunker de Figueroa”.

“Me parece que no es directamente trasladable este resultado a un escenario de elecciones en 2027. La imagen de Figueroa sigue siendo buena. Pero esto no lo veo en Río Negro. Ahí sí se puede ver una fisura”, planteó Durán.
Desde Neuquén, Laura Hevia apuntó que fue “un golpe duro para Figueroa. Todos los gobernadores de la Patagonia fueron a estas elecciones con el discurso de imponerse ante el gobierno nacional, pero salvo La Neuquinidad, la mayoría terminó tercera. LLA ganó sin estructura ni figuras fuertes, apoyada en candidatos como Nadia Márquez y Pablo Cervi, un radical que se unió al gobierno y termina siendo parte de La Libertad Avanza. En Neuquén siempre iban adelante las fuerzas provinciales más allá del momento histórico, eso es lo interesante de esta elección”.

Nadia Márquez, la candidata de LLA, que asumirá en el Senado
Gandini consideró que “en Neuquén uno veía confianza en La Neuquinidad, el frente que armó el gobernador Rolando Figueroa. El oficialismo cayó derrotado y La Libertad Avanza ganó cómoda la elección. Había una sensación de que el gobierno nacional se estaba descomponiendo. La fuerza electora fue el miedo a que se desbande la macroeconomía, a que el dólar se vaya a una situación incontenible”.

Gestión energética de Neuquén
Se prevé que, tal como lo adelantó, Figueroa aproveche este resultado para recalibrar su gestión, aunque no se esperan grandes cambios en el área energética. Durán consideró que “Figueroa está conforme con el trabajo del ministro de Energía, Gustavo Medele. Podría haber reemplazos en infraestructura”. Hevia coincidió: “El perfil de Medele le sirve a Figueroa. Seguirán intentando que las empresas participen en las obras que necesita la provincia”.
Desde el punto de vista político, Durán remarcó que “las empresas que operan en Neuquén estaban más preocupados por la macro y por el resultado de Milei que por la política hidrocarburífera. A Figueroa le conviene este resultado porque la Ley Bases le sirvió y también las reformas que hicieron en el capítulo de hidrocarburos para Neuquén. A Figueroa le conviene un gobierno promercado como el de Milei”.
Río Negro: el peronismo vuelve a imponerse
En Río Negro el peronismo se impuso con el triunfo de Martín Soria, quien le ganó por medio punto a Lorena Villaverde (LLA), que en las últimas semanas había estado en el foco por causas vinculadas al narcotráfico y por su vínculo con Claudio Ciccarelli, primo hermano de Fred Machado.
El espacio del gobernador Alberto Weretilneck quedó tercero, un resultado que abre interrogantes sobre su futuro político. “No creo que este resultado afecte la gobernabilidad de Weretilneck, pero sí lo deja desgastado. Tiene dos mandatos encima y necesita reactivar su gestión. Este resultado abre preguntas de cara a 2027”, advirtió Durán.
“Weretilneck tuvo un buen resultado en Sierra Grande que es uno de los bastiones del proyecto exportador de GNL”, señaló Durán.
Chubut: revés para Nacho Torres
El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, también sufrió un golpe político. Su espacio no logró colocar representantes en el Congreso, mientras que Juan Pablo Luque, el exintendente de Comodoro Rivadavia y su rival en la elección de 2023, logró capitalizar el voto opositor.
Hevia explicó que “Torres venía perfilándose como una figura opositora nacional y con ambiciones presidenciales. Es un golpe duro para el gobernador”. En esa línea, Gandini añadió que “Luque va a tomar este resultado como impulso político”.
Respecto al nivel de complejidad que tendrá Torres para la segunda parte de su mandato post elecciones, Durán aseveró: “Torres quizás ahora se pregunta qué hubiera pasado si él estuviera contenido en el PRO. Esta especie de provincialismo que quiso hacer en una provincia que no lo tenía lo deja en una situación de desventaja”.

Santa Cruz y el contexto nacional
En Santa Cruz volvió a ganar el peronismo. Juan Carlos Molina obtuvo el 32,1% de los votos, mientras que el candidato de LLA, Jairo Guzmán, sacó el 31,66%. “La elección de septiembre en Buenos Aires también condicionó este resultado. La victoria que tuvo el peronismo fue muy amplia y el miedo a perder la estabilidad económica, la incertidumbre, parece ser el motor que movilizó a la gente a decidirse. Da la sensación de que eso fue lo que primó. Se dejó de lado el discurso provincialista de defender lo nuestro”.
Durán sintetizó el escenario: “Lo que muestran los resultados es que las opciones del medio no terminan de convencer o convocar. Demuestran que la Argentina sigue siendo peronismo o antiperonismo. La apuesta de Provincias Unidas era ser esa opción del medio. En 2027 puede pasar lo mismo que en 2019. En 2017 parecía que la ola amarilla se llevaba puesto todo, pero el peronismo se pudo reconstruir y presentar un candidato que no era presidenciable hasta que Cristina lo dijo. El debate va a seguir siendo ese”.





















