En un contexto donde la necesidad de energías más limpias y eficientes se vuelve cada vez más urgente, empresas como Arkema desempeñan un papel clave en ese cambio. La firma trabaja en la Argentina con el objetivo de ofrecer soluciones que optimicen procesos, reduzcan el impacto ambiental y potencien las energías renovables. Desde productos para almacenamiento energético hasta recubrimientos resistentes a ambientes hostiles, la compañía continúa fortaleciendo su apuesta por la innovación y el desarrollo local. En esta entrevista, Thomas Hagen, director general de Arkema, comparte su visión acerca del escenario energético argentino, los desafíos que enfrenta la industria y las oportunidades en un mercado en plena transformación.

– ¿Cómo evalúa el actual escenario del sector energético en Argentina en términos de oportunidades y desafíos para una compañía como Arkema?
Argentina tiene un enorme potencial energético, tanto en recursos convencionales como renovables. El desafío está en transformar ese potencial en un desarrollo sostenible. Para Arkema, esto representa una oportunidad para aportar soluciones que mejoren la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en toda la cadena de valor energética, desde la exploración y el refinamiento, hasta la transición hacia energías limpias.
– ¿Cuáles son, a su juicio, los motores de crecimiento de la demanda de soluciones químicas y tecnológicas en energía en el país?
La transición energética, el impulso de los biocombustibles, la electrificación de la economía y la modernización de la infraestructura son los principales impulsores. Además, observamos una creciente demanda de materiales avanzados para almacenamiento de energía, adhesivos técnicos para energías renovables y soluciones que optimicen procesos en Oil & Gas.
– ¿Cuáles son actualmente los productos más relevantes que ofrecen en Argentina para el sector energético?
Nuestro portafolio incluye: Carelflex, un servicio de activación catalítica para refinerías y plantas de HVO (diésel renovable y SAF). Kynar PVDF, fluoropolímeros para baterías, paneles solares y componentes eléctricos. Rilsan PA11, poliamidas de alto rendimiento para ambientes corrosivos. Spotleak y Vigileak, odorantes para seguridad en la distribución y transporte de gas. Resina Elium, termoplástica para palas de turbinas eólicas y otros materiales compuestos reciclables. Adhesivos Bostik, diseñados para aplicaciones en energía solar, baterías y movilidad eléctrica. Recubrimientos especializados para proteger infraestructura energética en ambientes hostiles.
– ¿Qué mejoras tecnológicas recientes han incorporado en estos productos? ¿Están desarrollando líneas específicas para el mercado argentino?
La resina Elium permite fabricar materiales compuestos reciclables con menor consumo energético. Los adhesivos Bostik ofrecen mayor resistencia térmica y química, mientras que nuestros recubrimientos incluyen tecnologías anticorrosivas para zonas de alta salinidad. Además, estamos adaptando soluciones para biocombustibles y colaborando con actores clave del sector.
– ¿En qué proyectos estratégicos de energía en Argentina está involucrada actualmente Arkema?
Participamos en proyectos de expansión de redes de gas, desarrollo de biocombustibles como hidrobiodiésel (HVO) y biodiésel, y aplicaciones en energía solar y almacenamiento.
– ¿Qué rol cumple Argentina en la estrategia regional de Arkema en América Latina?
Argentina es un actor clave en nuestra estrategia regional. Su potencial energético, capacidad industrial y talento técnico nos permiten coordinar iniciativas para el Cono Sur, adaptando soluciones globales a necesidades locales.
– ¿Qué proyectos de I+D o transferencia tecnológica está desarrollando la filial argentina?
Actualmente, contamos con un laboratorio de I+D en Brasil que brinda soporte regional en modificadores reológicos para pinturas, limpieza industrial y cuidado personal. No descartamos que en el futuro Arkema pueda ampliar su presencia con un laboratorio en Argentina, acompañando así el crecimiento de la industria local.
– ¿Qué importancia tienen la digitalización, los procesos de simulación o la inteligencia artificial en las soluciones que actualmente ofrecen al sector?
Estas tecnologías son fundamentales. Utilizamos simulaciones para mejorar la eficiencia operativa y estamos incorporando inteligencia artificial en el análisis de datos para algunos servicios de refinería. Esto permite tomar decisiones más rápidas y seguras, alineadas con la Industria 4.0.



