ARGENTINA MINING CUYO 2025
Alfredo Cornejo envió a la Legislatura provincial el proyecto de Ley de regalías mineras
29 de octubre
2025
29 octubre 2025
“El proyecto de Ley establece un régimen claro, equitativo y transparente para la determinación, percepción, control y distribución de las regalías”, sostuvo el gobernador de Mendoza. La propuesta incorpora trazabilidad digital, declaraciones juradas trimestrales y verificación presencial para garantizar controles efectivos. Parte de los recursos se destinarán a los municipios adheridos, con uso exclusivo en obras públicas, infraestructura social, ambiental y productiva.
Escuchar este artículo ahora

MENDOZA (enviada especial). – El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó la apertura de la convención minera Argentina Mining Cuyo que se está desarrollando esta semana en Mendoza. Allí el mandatario provincial anunció que este miércoles envío a la Legislatura provincial del proyecto de Ley de regalías mineras, en simultáneo con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino, la iniciativa de la suiza Zonda Metals GmBH y el Grupo Alberdi que significaría la vuelta de la provincia a la minería de primera categoría.

“Ese proyecto de Ley de regalías mineras está entrando en este momento en la Cámara de Diputados”, confirmó el mandatario, quien precisó que la iniciativa se fortalece junto con el Fondo Compensador Ambiental dentro de su estructura legal, anunciado también esta mañana.

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo

Regalías mineras

Cornejo explicó que la Ley de Regalías y el Fondo Compensador del Medio Ambiente estarán vinculados a fin de garantizar controles efectivos, trazabilidad y una operatoria transparente. También destacó que el propósito de estos proyectos consiste en asegurar “la prevención, los procesos y la fiscalización orientada a evitar el daño en cualquier actividad extractiva”.

“El proyecto de Ley establece un régimen claro, equitativo y transparente para la determinación, percepción, control y distribución de las regalías”, advirtió. La propuesta incorpora trazabilidad digital, declaraciones juradas trimestrales y verificación presencial para garantizar controles efectivos. Parte de los recursos se destinarán a los municipios adheridos, con uso exclusivo en obras públicas, infraestructura social, ambiental y productiva.

El gobernador también buscó erradicar los temores que prevalecen en parte de la sociedad mendocina sobre el impacto ambiental de la minería. “Que nadie les meta miedo con que se va a destruir el ambiente con esta actividad”, afirmó, y sostuvo que el desarrollo minero “contribuye a mejorar la electromovilidad y a mitigar el cambio climático”.

Cornejo aseguró que desde la gobernación provincial “se están tomados todos los recaudos institucionales para cuidar el ambiente.  Mendoza convive desde hace décadas con otras actividades extractivas como la producción de petróleo. Esa actividad es tan extractiva como la minería y, sin embargo, convivimos con ella”, subrayó.

Minería en Mendoza

El mandatario consideró que “la economía argentina no puede seguir dependiendo solo del campo. El motor del agro no alcanza para sostener el desarrollo. Hoy se encendió otro motor, el del petróleo y el gas no convencional. El tercer motor que debemos encender definitivamente es el de la minería y de los minerales críticos”.

También destacó el valor de que las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) pasen por la Legislatura: “Es una exigencia alta, incluso discutible en lo técnico, pero da una garantía institucional a los inversores: aprobado por la Legislatura, venga el gobierno que venga, esa autorización no se modifica”.

Exploraciones mineras

Cornejo exhibió el avance de las exploraciones mineras en Malargüe: “Hoy ingresa a la Legislatura la Declaración de Impacto Ambiental del Distrito Minero Occidental II para su autorización de exploración. Iniciaremos el proceso del Distrito Minero Occidental III, con 71 proyectos y 87 propiedades, cada uno evaluado con transparencia y participación”.

“Tengo fe en que Mendoza puede hacer minería de la mejor, con estándares ambientales altos y con capacidad de competir en el mundo. Podemos generar riqueza, elevar los salarios y mejorar la calidad de vida de nuestra gente. Hay una ventana de oportunidades y no debemos dejarla pasar”, concluyó Cornejo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/29/2025
La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza aseguró que el desafío no pasa por limitar la competencia, sino por fortalecer la capacidad de las pequeñas y medianas empresas locales: “Lo que hay que hacer es darle oportunidades a las pymes para ampliar su base de negocios y que sean competitivas. En los últimos días quedó claro que la mayoría de los argentinos apoya un plan de gobierno que apuesta a la competitividad y a la menor intervención», remarcó.
| 10/15/2025
La minera de capitales nacionales Austral Gold reactivó el proyecto Casposo, paralizado desde 2019. Se estima que la producción del cuarto trimestre de 2025 será de entre 4.000 y 6.000 onzas de oro equivalente.
| 10/08/2025
McEwen Copper anunció los resultados del estudio de factibilidad de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más avanzados del país. Tiene el estudio ambiental y el RIGI aprobados. El proyecto podría iniciar la construcción en 2026 y la producción del primer cátodo de cobre estaría en 2030. Podría producir hasta 148.000 toneladas de cobre anuales.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS