ENTREVISTA
Marzec-Manser, de WoodMackenzie: “Todos esperan precios del GNL más bajos en el futuro”
16 de septiembre
2025
16 septiembre 2025
El director de GNL y Gas en Europa de la consultora Wood Mackenzie dialogó en la feria Gastech con EconoJournal sobre el mercado global de GNL. Marzec Manser puntualizó cuál será el diferencial para los proyectos de GNL en la Argentina y otros países por fuera de EE.UU. y Qatar.
Escuchar este artículo ahora

La evolución en la demanda asiática de gas natural marcará el pulso del mercado del GNL en los tiempos venideros. La consultora internacional WoodMackenzie proyecta que la demanda de GNL en esa región del mundo trepará en 115 millones de toneladas por año (MTPA) solo entre 2024 y 2030. Sin embargo, la industria espera precios globales más bajos debido al ingreso de mucha capacidad de licuefacción nueva hacia el 2030. Sobre ese escenario, el director de GNL y Gas de Europa de Wood Mackenzie, Tomas Marzec-Manser, subrayó en diálogo con EconoJournal cuál será el diferencial para los proyectos de GNL en la Argentina y otros países por fuera de EE.UU. y Qatar.

WoodMackenzie proyecta que el mundo necesitará para el 2040 añadir nueva capacidad equivalente a 135 millones de toneladas de GNL por año para satisfacer la demanda futura. La expectativa es que los precios en el mercado spot bajen a medida que ingresa nueva capacidad de producción. Los precios spot en Asia caerían de los precios promedios actuales de US$ 12-13 por MMBtu a un promedio de US$ 8,8 por MMBtu entre 2028 y 2030.

Siempre pensamos que habría una mayor demanda en Asia, y sin duda será así. Ahora que Europa se está reorientando con una nueva fuente principal de suministro, que será principalmente Estados Unidos, pero desde el punto de vista de los mercados de GNL, esto implica que todos esperan precios más bajos en el futuro”, subrayó Marzec Manser.

El diferencial de la Argentina

-El anuncio de Gazprom de un nuevo gasoducto entre Rusia y China fue un tema muy presente en la conferencia GasTech 2025. ¿Cuál es su lectura sobre ese anuncio?

Putin visitó China y se hicieron varios anuncios, principalmente geopolíticos, más que comerciales. Por ejemplo, los dos pequeños acuerdos para ampliar el gasoducto Power of Siberia 1, que ya opera con 38.000 millones de metros cúbicos, hasta 44.000 millones de metros cúbicos. Luego, para un gasoducto que irá de Rusia a China a partir de 2027, que siempre se esperaba que fuera de 10.000 millones de metros cúbicos, se aumentará a 12.000 millones de metros cúbicos. Es probable que estos se concreten y , por supuesto, aumentarán el suministro global que observamos a finales de la década de 2020 y principios de la de 2030. Pero el gran anuncio, Power of Siberia 2, no es comercial. Power of Siberia 2 conectará Rusia con China a través de Mongolia, utilizando yacimientos que históricamente abastecían a Europa. Es un memorando a nivel político, pero el mercado aún habla de ello. Los actores comerciales, ya sean europeos, asiáticos y, sin duda, estadounidenses, lo saben. Aún si hoy se firmara un acuerdo comercial, como resultado del acuerdo político, ese gasoducto no estaría en funcionamiento al menos hasta 2035. Así que aún falta una década. Podrían tardar otros tres años en llegar a ese acuerdo comercial, o incluso más, o puede que nunca se concrete. Pero no se trata de algo comercial, sino de enviar una señal geopolítica a Washington. Los profesionales del sector, principalmente aquí en Gastech, lo saben. No creo que nadie esté demasiado preocupado por ello ahora mismo. Claramente, aumentaría el suministro adicional para finales de la década de 2030 y principios de la de 2040, si llegara a ocurrir, pero no creo que nadie lo esté considerando demasiado.

-¿Qué se puede esperar en materia de precios del GNL en los próximos años?

El precio para octubre de 2026 es definitivamente más bajo que el de octubre de 2025, y el de octubre de 2027 es más bajo que el de octubre de 2026. Hay una tendencia a la baja en los precios con respecto al mismo período del año anterior. Esto se debe a la enorme cantidad de GNL nuevo que llega al mercado, principalmente de EE.UU., pero también Catar está construyendo nuevas instalaciones de gran envergadura. Esto supone un reequilibrio con respecto a todo lo que vimos en Europa en 2021 y 2022. Finalmente, está permitiendo que la demanda alcance su nivel necesario a un precio aceptable. Este suministro adicional se debe, en muchos sentidos, a que Gazprom no vende a Europa. Siempre pensamos que habría una demanda adicional en Asia, y sin duda será así. Ahora que Europa puede reorientarse con una nueva fuente principal de suministro, que será principalmente Estados Unidos, pero proveniente de los mercados de GNL, esto significará que todos esperan precios más bajos en el futuro. Esto continuará, ya que veremos que algunos de estos proyectos que están en proceso de FID (decisión final de inversión) añadirán su suministro en 2030, 2032 o cuando sea.

-La venta de GNL en el mercado spot parece estar ganando terreno sobre los contratos de largo plazo. ¿Que se puede esperar en materia contractual?

Los contratos a largo plazo no van a desaparecer. Creo que las condiciones de fijación de precios de un contrato a largo plazo están evolucionando. Históricamente, especialmente si consideramos dónde se producía originalmente el GNL en Oriente Medio y Australia, se compraba el cargamento cuando llegaba a la terminal en Japón o Corea, mediante un contrato indexado al precio del petróleo. Ahora, se compra el cargamento cuando sale o justo antes de salir del puerto estadounidense. Esos contratos en Estados Unidos se compran y venden a precio spot, pero el contrato en sí sigue siendo de 20, 15 o 10 años. No veremos a promotores como Venture Global, Next Decade o cualquier otra empresa en ese mercado que busque construir nuevas instalaciones de GNL firmando contratos por un año o seis meses. Tienen que ser plurianuales para obtener financiación. De lo contrario, los bancos no financiarán el proyecto. Es necesario tener todo el volumen firmado en un contrato a largo plazo durante toda la duración para que la instalación se amortice eficazmente.

-Sobre este exceso de oferta de GNL, ¿cree que Europa reemplazará las importaciones de GNL provenientes de Rusia?

No usaría la palabra exceso de oferta. Creo que la posibilidad de que el gas ruso entre, regrese y vuelva a subir a los niveles anteriores a 2021 es muy improbable. Creo que el GNL seguirá siendo una fuente clave de suministro para Europa en el futuro previsible. Hay planes para eliminar por completo el GNL ruso en Europa. Eso es totalmente posible si se logra a nivel político. Pero realmente no cambiará la dinámica de precios ni la dinámica de la oferta, porque ese GNL ruso se venderá en un mercado que lo acepte y que sea aceptable para él. Eso significa que el GNL que ese tercer país compraba podría fluir directamente a Europa. Por lo tanto, no va a cambiar el equilibrio global general. Simplemente se moverán las cosas a nivel global, lo cual es posible, y es una de las ventajas del GNL.

-En este contexto, ¿hay margen para la inversión en proyectos de producción de GNL en mercados emergentes, como la Argentina?

Los proyectos fuera de Estados Unidos o Catar deben tener un unique selling point, un factor que aporte valor al mercado. Deben ser competitivos en precio, pero quizás otros proyectos puedan aportar algo más. Un lugar como Argentina se encuentra en una ubicación geográfica diferente, por lo que, desde la perspectiva de un cliente potencial, diferentes ubicaciones geográficas ofrecen distintas ventajas. Por ejemplo, tener proyectos estadounidenses ubicados en la costa oeste de Estados Unidos, con vista al Pacífico, en principio, presenta una ventaja sobre los del Golfo de México, ya que evita la necesidad de atravesar el Canal de Panamá. Si los proyectos ofrecen opciones y se diferencian porque implican distancias de transporte más cortas, etc., sin duda tienen oportunidades de competir con proyectos en el Golfo de México.

-El CEO de TotalEnergies, Patrick Pouyanné, advirtió que se están construyendo demasiados proyectos en EE.UU. ¿Cómo interpreta ese comentario?

No escuché sus comentarios. Diría que, como ya hemos mencionado, un contrato de compraventa es una inversión a 20 años. Por lo tanto, si una empresa piensa que habrá períodos dentro de esos 20 años en los que el valor de su producto será mayor o menor, creo que las empresas que trabajan a gran escala son conscientes de que habrá periodos en los que podrán vender su GNL a un precio alto y otros en los que no lo será. Por lo tanto, son conscientes de que la rentabilidad, las ganancias que obtendrán cada año de ese proyecto no serán las mismas, ya que la situación global cambia constantemente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/14/2025
El gobierno de Trinidad y Tobago anunció que recibió el permiso de la administración Trump para reactivar las negociaciones con Venezuela por el proyecto Dragón, que prevé el desarrollo de gas natural offshore es en aguas venezolanas. La iniciativa es clave para que Trinidad pueda reactivar su capacidad ociosa de exportación de GNL.
| 10/10/2025
El acuerdo del Technical FID entre YPF y la italiana Eni acelera el proyecto de GNL que requerirá una inversión de hasta US$30.000 millones sólo en infraestructura, y se estima otros US$15.000 millones en upstream. El proyecto prevé dos buques licuefactores de 6 MTPA cada uno, los más grandes hasta hoy conocidos en la industria, y se estima que requerirá un project finances de US$20.000 millones.
| 09/15/2025
Expertos del mercado del gas presentes en la conferencia Gastech dialogaron con EconoJournal sobre el mercado del GNL en Asia. La demanda en Asia trepará en 115 millones de toneladas de GNL por año solo entre 2024 y 2030. En la proyección de largo plazo, la demanda casi que se duplicará, pasando de 270 MTPA en 2024 a 510 MTPA en 2050. China acaparará la atención del mercado, dado que será el principal motor del crecimiento. ¿Cómo impactan sus acuerdos para importar gas natural de Rusia?
| 09/11/2025
El presidente de la Unión Internacional del Gas, Andrea Steghen, dialogó con medios argentinos en la conferencia Gastech sobre el valor que el gas y GNL argentino puede tener para el mundo. «La palabra clave es opcionalidad y Argentina tiene ese valor», dijo Steghen.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS