MILÁN, Italia (enviado especial).- La industria del gas natural licuado concentra en los mercados emergentes sus principalmente expectativas de crecimiento de la demanda, con los mercados de Asia en el centro del tablero. Un escenario con precios potencialmente más asequibles para la demanda y el ingreso masivo de nueva capacidad de licuefacción son al menos dos de los factores que gravitarán en la evolución del mercado asiático, de acuerdo con lo expuesto por expertos de la industria en diálogo con EconoJournal durante Gastech 2025, la principal conferencia internacional de la industria del gas natural y GNL.
La consultora Wood Mackenzie pronostica que la demanda en Asia trepará en 115 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL solo entre 2024 y 2030. En la proyección de largo plazo, la demanda casi que se duplicará, pasando de 270 MTPA en 2024 a 510 MTPA en 2050. “Siempre pensamos que habría una demanda adicional en Asia, y ciertamente así será”, subrayó Tom Marzec-Manser, director de GNL y Gas en Europa de Wood Mackenzie, en diálogo con este medio.
China acaparará la atención del mercado, dado que será el principal motor del crecimiento de la demanda asiática hasta el 2032, pasando de 76 MTPA en 2024 a un máximo de 150 MTPA en 2050. “Soy muy optimista respecto a China; creemos que el GNL seguirá creciendo y será competitivo en el mercado chino”, graficó Andrew Barry, vicepresidente de marketing global de GNL y presidente del desarrollo del mercado de GNL de ExxonMobil, en su paso por Gastech. ExxonMobil está en negociaciones con YPF para ser offtaker del proyecto Argentina LNG.

Precios asequibles
La incógnita a despejar en el mercado es qué ocurrirá con la demanda en el resto de Asia y especialmente en el sudeste asiático. Las proyecciones de desarrollo de esos mercados son positivas dado que el ingreso esperado de nueva capacidad reducirá los precios del GNL, combustible cuya importación está siendo subsidiada en varios países.
Wood Mackenzie proyecta que el ingreso masivo de nuevos proyectos de licuefacción reducirá los precios en los próximos años a nivel global. En Asia los precios promedios en el spot caerían de los actuales US$ 12-13 a US$ 8,8 por MMBTU entre 2028 y 2030.
El escenario es similar en Europa. «Los precios están descendiendo con respecto al mismo período del año anterior. Esto se debe a la enorme cantidad de GNL nuevo que llega al mercado, principalmente de EE.UU., pero Qatar está construyendo nuevas instalaciones de gran envergadura. Esto supone un reequilibrio con respecto a todo lo que vimos en Europa en 2021 y 2022«, analizó Marzec-Manser.
Tarifas adecuadas
Un GNL a un precio más asequible ayudará a desarrollar la demanda en mercados como Vietnam, Tailandia y Bangladesh, en donde el combustible viene siendo subsidiado desde 2021 producto del fuerte alza en los precios internacionales a la salida de la pandemia y agravado por la invasión y guerra de Rusia sobre Ucrania.
Vietnam tiene planificado construir 20 GW de generación eléctrica a gas natural, pero ese desarrollo solo se desbloqueará si las tarifas de electricidad reflejan el costo de inversión. Actualmente las tarifas reciben un subsidio de US$ 4 por MMbtu contra los precios spot, pero esta situación se revertirá hacia el 2030.
Contratos para reducir la volatilidad
La reducción esperada en los precios spot colabora con el desarrollo de demanda en los mercados. Pero la volatilidad de los últimos años en los precios internacionales pesa en las deliberaciones entre productores, potenciales clientes y gobiernos.
El presidente de la Unión Internacional del Gas (IGU), Andrea Steghen, subrayó la relevencia de la firma de contratos a largo plazo para reducir riesgos tanto en Europa como en Asia. «En Europa, hemos confiado mucho en los precios del mercado spot. Mercado spot está muy bien cuando hay más oferta que demanda, pero no es la volatilidad el resultado que queremos. Tenemos que tener en cuenta la necesidad de contratos de largo plazo para que productores y consumidores se beneficien», analizó Steghen en diálogo con EconoJournal.

«La volatilidad es algo que hay en los mercados, pero es algo que tenemos que reducir porque no va a beneficiar los productores, no va a beneficiar al consumidor, va a beneficiar a otra parte del mercado, que son los traders«, añadió.
Power of Siberia 2
Uno de los tópicos calientes en Gastech 2025 fue el reciente anuncio de Gazprom de avances concretos entre Rusia y China para la construcción de un nuevo gasoducto. El proyecto Power of Siberia 2 tendría la capacidad de exportar de Rusia a China 50.000 millones de m3 de gas por año, lo que abre dudas sobre la demanda china de GNL. Gazprom ya tiene un contrato de exportación de gas por 48.000 millones de m3 anuales a través de los gasoductos Power of Siberia y Far East Route.
Marzec Manser remarcó el caracter geopolítico del anuncio y minimizó su impacto en el mediano plazo. «No se trata de algo comercial, sino de enviar una señal geopolítica a Washington. Los profesionales del sector, principalmente aquí en Gastech, sin duda lo saben. No creo que nadie esté demasiado preocupado por ello ahora mismo. Claramente, aumentaría el suministro para finales de la década de 2030 y principios de la de 2040, si se concretara«, dijo el representante de Wood Mackenzie.
Referentes de la industria también abordaron el tema en su paso por Gastech. «Los recientes acuerdos de gas entre Rusia y China no cambian nuestros planes y expectativas en China», afirmó Barry, el representante de ExxonMobil.
