Central Puerto, la mayor empresa de generación de energía del país, firmó con la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, una carta mandato por hasta US$300 millones. El financiamiento —que aún se encuentra sujeto a las revisiones y aprobaciones internas de IFC, incluida la consideración de su Directorio— permitirá impulsar nuevas inversiones en energías renovables e incorporar el primer sistema de almacenamiento en baterías adjudicado en la licitación AlmaGBA.
Esto es así ya que Central Puerto fue la empresa que presentó las ofertas más competitivas contempladas dentro de la iniciativa destinada a instalar grandes unidades de almacenaje para reforzar el sistema del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para sortear los picos de consumo.
La firma ganó dos proyectos. El primero fue para Central Costanera (en la red de Edesur), por un almacenaje de energía eléctrica por 55 MW con un precio 10.161 US$/MW por mes; y el segundo fue para Nuevo Puerto (área de Edenor) por 159 MW, en cabeza de Central Costanera, por 11.147 US$/MW por mes.

Inversiones estratégicas
Esta semana, una delegación de la IFC visitó las oficinas e instalaciones de Central Puerto en Buenos Aires, Neuquén y Bahía Blanca. El equipo, integrado por especialistas técnicos, ambientales, sociales y financieros, recorrió las plantas para evaluar de primera mano las prácticas de la compañía en materia de gobernanza ambiental, social y corporativa (ESG).
“Esta carta mandato refleja el compromiso de IFC en inversiones estratégicas en el sector eléctrico de la Argentina y de fortalecer la estabilidad y confiabilidad del sistema energético”, destacó Manuela Adl, Senior Country Manager de IFC para la Argentina.

Financiamiento
La ejecutiva sostuvo que “al apoyar los primeros sistemas de almacenamiento de energía en baterías a escala de red del país y promover nuevos proyectos de energías renovables, buscamos fomentar la innovación en el mercado y garantizar energía confiable, asequible y sostenible para todos”.
Fernando Bonnet, CEO de Central Puerto, subrayó la importancia de avanzar bajo los más altos estándares internacionales: “Estamos convencidos de que este camino consolida nuestro liderazgo en la transición energética y aporta soluciones concretas para garantizar un suministro más seguro, sostenible y accesible para todos los argentinos”.
Desde la empresa destacaron que este financiamiento “marca un hito para el sector eléctrico local ya que el almacenamiento en baterías a gran escala es considerado un componente clave para mejorar la flexibilidad y la estabilidad de la red, especialmente frente al crecimiento de las energías renovables en el país”.
