˖   
Generación hidroeléctrica
Para resolver una complejidad burocrática heredada de la gestión de Rodríguez Chirillo, Energía prorrogó hasta fin de año las concesiones del Comahue
8 de agosto
2025
08 agosto 2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
Escuchar este artículo ahora

Las represas hidroeléctricas del Comahue deberían haber concluido el proceso de reprivatización durante este mes si el gobierno de Javier Milei cumplía con las fechas que inicialmente se había previsto. Sin embargo, aún no pudo presentar los pliegos que terminarán en la reconcesión de las represas. De hecho, este viernes el gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto 564 que otorga una nueva prórroga hasta el 31 de diciembre para las concesiones de las represas del Comahue, un pulmón energético que representa el 25% de la generación hidroeléctrica del país. En rigor, la decisión de extender los plazos está ligada a las dificultades que encontró la Secretaría de Energía que dirige María Tettamanti para resolver un problema generado por el anterior titular del área, Eduardo Rodríguez Chirillo, que diseñó un formato de reprivatización de alta complejidad burocrática que provocó demoras en el proceso.

El decreto publicado este viernes contempla que en los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una licitación para reprivatizar por 30 años las cinco centrales, que están ubicadas en la cuenca de los ríos Limay y Neuquén, en la provincia homónima y Río Negro.

Se trata de Piedra del Águila, cuya concesión está a cargo de Central Puerto; El Chocón y Arroyito (que conforman un tándem), operada por Enel; Alicurá, a cargo de AES Argentina; y la represa Cerros Colorados (Planicie Banderita), que la opera Orazul Energy. En conjunto, las centrales aportan 4.107 megawatt (MW) de potencia, un 13% del parque de generación total de la Argentina. La privatización de las represas se realizó en 1993 por un plazo de 30 años, que venció a mediados de 2023. Durante el nuevo período de prórroga hasta fin de año las concesionarias obtendrán el mismo precio por la energía que venían recibiendo.

Decreto y concesión

Formalmente, en el artículo 1 el decreto autorizó la transferencia de las acciones de las sociedades anónimas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, creadas bajo la gestión en la cartera energética de Eduardo Rodríguez Chirillo, para que pasen de Enarsa a la Secretaría de Energía. Además, el mismo artículo autorizó “la venta de las acciones integrantes del capital social de las empresas mencionadas” a través de un concurso pública nacional e internacional.

Es decir, ahora la cartera a cargo de Tettamanti tendrá que realizar un proceso de venta de las acciones a partir de una licitación. Para esto, Enarsa tuvo que realizar un informe detallado y la Agencia de Transformación Pública, organismo creado en 2024 para dinamizar las privatizaciones de empresas del Estado, tuvo que involucrarse en el proceso de las represas.

“La Agencia de Transformación de Empresas Públicas, en coordinación con la Secretaría de Energía, deberían llamar a Concurso Público Nacional e Internacional, competitivo y expeditivo, con el fin de proceder a la venta del paquete accionario de cada una de las nuevas sociedades constituidas para la generación de energía eléctrica en cada uno de los complejos hidroeléctricos que les fueron adjudicados mediante el Decreto 718/24”, señala el texto publicado este viernes.

En rigor, el contrato de concesión original concluyó en 2023, pero el proceso de renovación de las concesiones de las represas tiene un atraso de dos años. Las demoras se arrastran de la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía y a partir de la creación de las sociedades anónimas por parte de Rodríguez Chirillo, que impidió realizar directamente una nueva concesión.

En el medio también hubo idas y vueltas entre el gobierno nacional y los gobernadores Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa, de Río Negro y Neuquén respectivamente, que querían obtener mayores beneficios argumentando que el agua les corresponde a las provincias y que finalmente terminaron acordando el pago de un 1% de canon por el uso del recurso hídrico.

El decreto, además, aclara que la extensión de las concesiones tendrá “como fecha máxima hasta el 31 de diciembre de 2025 inclusive o bien, hasta el perfeccionamiento del Concurso Público Nacional e Internacional a través del cual se venderán las acciones de las nuevas sociedades, lo que ocurra primero”.

Además, remarca que si alguna de las compañías “no adhieran a continuar operando los respectivos complejos que forman parte de la concesión, resulta necesario establecer un plazo de 90 días hábiles administrativos con el fin de que el Estado Nacional adopte los recaudos necesarios para asegurar el normal desarrollo de la actividad en cuestión y así garantizar la continuidad operativa del sistema y la confiabilidad del suministro eléctrico”.

Nuevas concesiones

El modelo de negocios que prevé establecer el área energética del gobierno para las represas del Comahue contempla cambios respecto a las concesiones actuales. Tal como publicó EconoJournal en abril, el pliego licitatorio que el gobierno tendría listo para reprivatizar por 30 años las cinco centrales contempla que, durante los primeros dos años, un 95% de la energía generada se utilizará para cubrir la demanda prioritaria residencial de energía.

Los nuevos concesionarios recibirán por esa energía un precio diferencial cercano a los 15/20 dólares por MWh. El porcentaje restante, que se irá ampliando en el tiempo, se podrá vender a precio libre. Se espera una compulsa competitiva con participación de varios actores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/06/2025
La diputada nacional de la Libertad Avanza, Lorena VIllaverde, destacó un proyecto del gobierno nacional para una nueva traza vial de 522 km. La presidenta de la comisión de Energía y Combustibles en Diputados cuestionó además el pedido del gobernador de Río Negro de transferir rutas nacionales a las provincias.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
# 
| 07/31/2025
Participarán especialistas en comercio internacional, referentes del sector privado, y se presentarán casos de éxito de empresas locales. El evento contará con conferencias, paneles temáticos y espacios de asesoramiento técnico con foco en herramientas clave para exportar e importar desde Neuquén y Río Negro. Tendrá lugar el 20 de agosto en el Hilton Garden Inn de Neuquén.
| 07/23/2025
Marcelo Rucci, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, anunció un paro desde el miércoles 30 de julio al viernes 1 de agosto. Denuncian un parate en la actividad por parte de las petroleras, en espera de que se concreten obras como el VMOS. “Vaca Muerta solo será posible con los trabajadores adentro. Sin ellos, no hay futuro”, sostuvo el gremialista.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS