El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, expuso este martes sobre las medidas que están impulsando desde el gobierno para la puesta en marcha de los grandes proyectos con los que cuenta el país a fin de aprovechar el potencial que posee el sector energético. En esa línea precisó: “El RIGI es muy importante. Ya tenemos seis proyectos aprobados por US$ 13 billones de inversión y ahora hacen falta 60 billones más que van a venir en los próximos años. La Argentina tiene que mejorar sus condiciones para atraer esos capitales. La idea es explotar esos beneficios para generar el crecimiento. Nosotros podemos pintar la cancha, poner las redes y traer la pelota, pero el que juega es el sector privado”.
El funcionario aseguró: “Ahora se está hablando del corto plazo de cara a las elecciones, pero nosotros no tenemos esa visión, sino que miramos a largo plazo y pensamos en cómo generar las condiciones para atraer esas inversiones. Para despejar el ‘riesgo kuka’ tenemos que ir a las urnas y poner bien el voto. Todo lo que estamos haciendo está validado por el apoyo de una sociedad que está viendo que este programa está dando los resultados necesarios”.

Acceso al mercado
Quirno también se refirió al préstamo de 2000 millones de dólares que consiguió la sociedad integrada por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina, Tecpetrol y Gas y Petróleo (GyP), la empresa provincial de Neuquén, destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS). “Esto es algo fundamental porque, por ejemplo, al Gasoducto Perito Moreno lo tuvo que hacer el Estado a un precio más caro de lo que se hacía en el mercado por la falta de acceso al financiamiento y de condiciones para que los privados puedan invertir. El Estado debió tener un rol predominante a expensas de su propio equilibrio fiscal, pero ahora tenemos un esquema como el RIGI que permite que los sponsors del proyecto se animen a hacer este emprendimiento, con financiamiento privado”, consideró el secretario de Finanzas.
También planteó que la obtención del financiamiento del VMOS resulta algo inédito para el país. “Los privados entendieron que las condiciones que nosotros estamos generando a nivel macroeconómico son sostenibles en el largo plazo y generan previsibilidad para hacer este tipo de inversiones. Nosotros logramos cosas con ese orden macro que no se compran en el Congreso, una es la baja del impuesto inflacionario y la otra es la baja del costo de capital. A partir de eso es que estos proyectos, que siempre estaban en potencial, ahora se pueden realizar”.
Proyecciones
Quirno además proyectó que en tres años el país tendrá un sector agroexportador más vinculado a la energía, al que luego se le sumará todo el potencial del sector minero. “En un periodo de ocho años la Argentina va a triplicar sus exportaciones en tres sectores fundamentales. No va a haber falta de dólares. Lo que ocurre es que tenemos una historia que nos pesa y hace que tengamos que hacer los deberes bien, consolidar la macro y convencer a los agentes económicos que ese equilibrio fiscal es algo que está para quedarse. Es necesario volver a ser creíbles”, concluyó.