EN NORUEGA
Comenzó la inyección de CO2 en Northern Lights, un mega proyecto de transporte y captura de carbono entre Equinor, TotalEnergies y Shell
26 de agosto
2025
26 agosto 2025
Northern Lights, una joint venture entre Equinor, TotalEnergies y Shell, informó que inyectó los primeros volúmenes de dióxido de carbono bajo el lecho marítimo de Noruega. Se trata de la primera red transfronteriza de infraestructura de transporte y almacenamiento de CO2. «Esto demuestra la viabilidad de la captura, el transporte y el almacenamiento de carbono como una industria escalable», dijo Anders Opedal, director ejecutivo de Equinor.
Escuchar este artículo ahora

El primer proyecto comercial de transporte y captura de dióxido de carbono transfronterizo del mundo entró en operación en Europa. Se trata de Northern Lights, una joint venture conjunta entre TotalEnergies, Equinor y Shell que busca almacenar en Noruega emisiones originadas en actividades industriales.

Las petroleras informaron esta semana que Northern Lights concretó con éxito la primera inyección de CO2. «Hemos alcanzado un hito emocionante: hemos inyectado y almacenado el primer CO2 de forma segura en el yacimiento. Nuestros barcos, instalaciones y pozos ya están en funcionamiento, afirmó Tim Heijn, director general de Northern Lights JV.

Los primeros volúmenes de dióxido de carbono se transportaron por barco desde la fábrica de cemento de Heidelberg Materials en Brevik, Noruega, hasta las instalaciones de la empresa en Øygarden.

El CO2 fue inyectado a 2600 metros de profundidad en las instalaciones de almacenamiento, a 100 km de la costa oeste de Noruega.

Northern Lights

Northern Lights es propiedad en partes iguales entre Equinor, Shell y TotalEnergies. Equinor, como proveedor de servicios técnicos, ha sido responsable de la construcción de las instalaciones de Øygarden y de las instalaciones marinas y también será responsable de la operación de la planta de CO2.

Con la inyección del primer CO2 se completa la primera fase del desarrollo, que tiene una capacidad total de 1,5 millones de toneladas de CO2 al año. La capacidad de esta fase está completamente reservada.

Las petroleras tomaron en marzo una decisión final de inversión para la segunda fase del desarrollo, que aumentará la capacidad de transporte y almacenamiento a un mínimo de 5 millones de toneladas de CO2 por año.

«Con el CO2 almacenado de forma segura bajo el lecho marino, marcamos un hito importante. Esto demuestra la viabilidad de la captura, el transporte y el almacenamiento de carbono como una industria escalable. Con el apoyo del gobierno noruego y en estrecha colaboración con nuestros socios, hemos transformado con éxito este proyecto de un concepto a una realidad», dijo Anders Opedal, director ejecutivo de Equinor.

Proyecto Longship

La joint venture se encarga del desarrollo y la operación de instalaciones de transporte y almacenamiento de CO2, abiertas a terceros, como parte de Longship, el proyecto integral de captura y almacenamiento de carbono del gobierno noruego.

Se trata de la primera red transfronteriza de infraestructura de transporte y almacenamiento de CO2 «open source», que ofrece a empresas de toda Europa la oportunidad de almacenar su CO2 de forma segura y permanente bajo tierra.

El proyecto Longship incluye la captura de CO2 de fuentes industriales en la región de los fiordos de Oslo (cemento y conversión de residuos en energía) y el transporte de CO2 líquido desde estos puntos de captura industrial hasta una terminal terrestre en la costa oeste de Noruega.

Desde allí, el CO2 licuado se transportará por oleoducto a un lugar de almacenamiento submarino en alta mar en el Mar del Norte, para su almacenamiento permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/05/2025
La petrolera controlada por el Estado cerraría este martes la compra de del 45% de los bloques La Escalonada y Rincón de la Ceniza, que actualmente están en poder de TotalEnergies, y quedará a cargo de la operación de las dos áreas ubicadas en el hub norte de Vaca Muerta. Otro 45% pertenece a Shell, que seguirá siendo socio no operador, y el 10% restante a Gas y Petróleo (GyP). La Escalonada tiene un fuerte potencial en producción de shale oil y la apuesta es acelerar su desarrollo en el corto plazo, dado que se ubica lindera a Bajo del Choique, el campo que el año pasado adquirió Pluspetrol de manos de ExxonMobil.
# 
| 08/01/2025
El ejecutivo cuenta con 27 años de experiencia en la industria energética. Volvió al país luego de liderar posiciones clave en América, Europa y África.
| 07/08/2025
El financiamiento fue liderado por los bancos Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander e incluye la participación de un grupo de 14 bancos e inversores institucionales. El préstamo tiene un plazo de cinco años y permitirá financiar el 70% del capital requerido para la obra. La tasa de interés aproximada es de 10% anual en dólares.
| 07/04/2025
El parque permitirá abastecer con energía renovable más de la mitad de la electricidad que consumen las plantas de tratamiento de Río Cullen y Cañadón Alfa. TotalEnergies logrará reducir las emisiones vinculadas a la generación eléctrica necesaria para el funcionamiento de sus instalaciones en más de un 55%. Además, 22 millones de m3 adicionales de gas por año serán inyectados al mercado nacional gracias a este desarrollo eólico.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS