EN NORUEGA
Comenzó la inyección de CO2 en Northern Lights, un mega proyecto de transporte y captura de carbono entre Equinor, TotalEnergies y Shell
26 de agosto
2025
26 agosto 2025
Northern Lights, una joint venture entre Equinor, TotalEnergies y Shell, informó que inyectó los primeros volúmenes de dióxido de carbono bajo el lecho marítimo de Noruega. Se trata de la primera red transfronteriza de infraestructura de transporte y almacenamiento de CO2. «Esto demuestra la viabilidad de la captura, el transporte y el almacenamiento de carbono como una industria escalable», dijo Anders Opedal, director ejecutivo de Equinor.
Escuchar este artículo ahora

El primer proyecto comercial de transporte y captura de dióxido de carbono transfronterizo del mundo entró en operación en Europa. Se trata de Northern Lights, una joint venture conjunta entre TotalEnergies, Equinor y Shell que busca almacenar en Noruega emisiones originadas en actividades industriales.

Las petroleras informaron esta semana que Northern Lights concretó con éxito la primera inyección de CO2. «Hemos alcanzado un hito emocionante: hemos inyectado y almacenado el primer CO2 de forma segura en el yacimiento. Nuestros barcos, instalaciones y pozos ya están en funcionamiento, afirmó Tim Heijn, director general de Northern Lights JV.

Los primeros volúmenes de dióxido de carbono se transportaron por barco desde la fábrica de cemento de Heidelberg Materials en Brevik, Noruega, hasta las instalaciones de la empresa en Øygarden.

El CO2 fue inyectado a 2600 metros de profundidad en las instalaciones de almacenamiento, a 100 km de la costa oeste de Noruega.

Northern Lights

Northern Lights es propiedad en partes iguales entre Equinor, Shell y TotalEnergies. Equinor, como proveedor de servicios técnicos, ha sido responsable de la construcción de las instalaciones de Øygarden y de las instalaciones marinas y también será responsable de la operación de la planta de CO2.

Con la inyección del primer CO2 se completa la primera fase del desarrollo, que tiene una capacidad total de 1,5 millones de toneladas de CO2 al año. La capacidad de esta fase está completamente reservada.

Las petroleras tomaron en marzo una decisión final de inversión para la segunda fase del desarrollo, que aumentará la capacidad de transporte y almacenamiento a un mínimo de 5 millones de toneladas de CO2 por año.

«Con el CO2 almacenado de forma segura bajo el lecho marino, marcamos un hito importante. Esto demuestra la viabilidad de la captura, el transporte y el almacenamiento de carbono como una industria escalable. Con el apoyo del gobierno noruego y en estrecha colaboración con nuestros socios, hemos transformado con éxito este proyecto de un concepto a una realidad», dijo Anders Opedal, director ejecutivo de Equinor.

Proyecto Longship

La joint venture se encarga del desarrollo y la operación de instalaciones de transporte y almacenamiento de CO2, abiertas a terceros, como parte de Longship, el proyecto integral de captura y almacenamiento de carbono del gobierno noruego.

Se trata de la primera red transfronteriza de infraestructura de transporte y almacenamiento de CO2 «open source», que ofrece a empresas de toda Europa la oportunidad de almacenar su CO2 de forma segura y permanente bajo tierra.

El proyecto Longship incluye la captura de CO2 de fuentes industriales en la región de los fiordos de Oslo (cemento y conversión de residuos en energía) y el transporte de CO2 líquido desde estos puntos de captura industrial hasta una terminal terrestre en la costa oeste de Noruega.

Desde allí, el CO2 licuado se transportará por oleoducto a un lugar de almacenamiento submarino en alta mar en el Mar del Norte, para su almacenamiento permanente.

Un comentario

  1. Interesante nota, en Argentina y muchos otros paises, quemamos combustibles fósiles, exclusivamente para producir CO2, y luego licuarlo, con diversos destinos, el mas conocido bebidas gaseosas. Se podría capturar emisiones de CO2 de procesos existentes en el país, tales como cemento, vidrio, siderurgia, etc; licuarlo y reemplazar a los primeros.
    Respecto a su financiamiento, ya que como país, tenemos hipotecas utilizadas casi exclusivamente para financiar fugas de divisas, a regiones con niveles de contaminación muy superiores al nuestro, seria una negociación posible, un financiamiento ventajoso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/07/2025
Representantes de Aluar, TotalEnergies y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) debatieron los desafíos que se abren a partir de la apertura del mercado eléctrico. “Hoy estamos en una media de US$ 75 o US$ 76 por Mwh. Es muy probable que tengamos un impacto que se vaya a US$ 83 u US$ 84 dólares”, estimó el gerente de Recursos Energéticos de Aluar sobre el precio que pagaŕán los grandes usuarios industriales.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
# 
| 09/17/2025
La gobernación que encabeza Rolando Figueroa informó que convalidó el traspaso en favor de YPF de la titularidad de la operación de La Escalonada y Rincón de la Ceniza, dos bloques al norte de Vaca Muerta que pertenecían a TotalEnergies. Neuquén recibirá la cifra de US$ 6 millones de dólares y la pavimentación de 24 kilómetros de la Ruta Provincial N°6.
| 09/09/2025
La empresa de origen francés invierte en el offshore fueguino, en Vaca Muerta y también promete el parque eólico más austral del mundo. El brazo energético de Techint quiere replicar el éxito gasífero de Fortín de Piedra en su nuevo proyecto petrolero: Los Toldos II.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS