A partir del despegue de Vaca Muerta, se estima que para 2030 la producción de petróleo se triplicará, mientras que la de gas natural se duplicará. La estimación corrió por cuenta de José Ferreiro, director corporativo de Techint E&C, para quien acompañar esa ampliación de la oferta con una capacidad de transporte adecuada requerirá un nivel de inversión extraordinario. “La infraestructura está en deuda. Hay mucho por hacer”, reconoció el ejecutivo, quien expuso en el Supplier Day junto a Mauro Cabrera, gerente de Construcción de Oleoductos del Valle (Oldelval); Juan Ignacio Rovetta, CEO de Cartellone Oil & Gas y Francisco Di Raimondo, vicepresidente de Moto Mecánica Argentina.
Si algo caracteriza al Grupo Techint, remarcó, es su alto índice de contratación de bienes y servicios argentinos. “A diferencia de lo que muchas veces se dice, este sector genera mucho trabajo. Para un proyecto de escala media, por caso, nosotros contratamos entre 500 y 600 proveedores. De ese total, un 96% poseen procedencia nacional y un 93% son de origen local”, puntualizó.

En ese sentido, apuntó, uno de los grandes desafíos a sortear se relaciona con la disponibilidad de profesionales. “A través de nuestro programa ProPymes estamos formando talentos, pero todavía faltan recursos humanos capacitados”, se lamentó el directivo, quien -como en otras oportunidades- volvió a hacer foco en la escasez de soldadores y a advertir que los costos domésticos están por encima del promedio mundial.
Incluso los servicios aparentemente menos especializados, indicó, implican desembolsos millonarios. “No siempre se toma dimensión de que servicios de apoyo como el catering o el lavado de ropa representan contratos de varios dígitos. Y las empresas de esos rubros tienen que estar preparadas para cumplir con nuestros estándares de compliance, transparencia y eficiencia energética”, señaló.
Otra variable que no puede soslayarse en los tiempos que corren, afirmó, tiene que ver con la incorporación de tecnología de punta, incluso en los contratos más básicos. “Ni hablar para la provisión de servicios como los movimientos de suelos o los ensayos no destructivos, que involucran montos exponenciales”, añadió.
No se puede pensar un proyecto de grandeza para la Argentina, desde su óptica, sin poner a Vaca Muerta en valor. “Su aporte trasciende lo energético, ya que también puede ayudar a estabilizar la macroeconomía y sostener un Producto Bruto Interno (PBI) industrial. Para aprovechar su verdadero potencial, todos los actores debemos hacer un esfuerzo compartido”, sentenció.
Gestión eficiente
Elevar los niveles de eficiencia con los que se trabaja en el país, según Mauro Cabrera, gerente de Construcción de Oleoductos del Valle (Oldelval), debería ser la mayor prioridad sectorial. “En el Proyecto Duplicar no pudimos llevar adelante esa premisa tan firmemente, ya que la macroeconomía nos complicó bastante. Sin embargo, logramos cumplir muy bien con el presupuesto, registrando un desvío de apenas un 20%, porcentaje bajo para una inversión de 1.400 millones de dólares, la cual fue ejecutada a lo largo de tres años y en un entorno sumamente desafiante”, detalló.
Según su definición, el emprendimiento no sólo ayudó a superar uno de los principales cuellos de botella que limitaban el desarrollo de Vaca Muerta, sino que también se erigió como un importante agente multiplicador de beneficios. “En efecto, mostró un enorme impacto positivo para muchas pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y comercios”, subrayó.
Una lección aprendida a partir de la exitosa realización de Duplicar, reveló el ejecutivo, es que con previsibilidad se puede planificar mucho mejor aguas arriba. “Demostramos que cuando se hace un trabajo colaborativo entre los diferentes proveedores y todos estamos alineados bajo un mismo objetivo, resulta perfectamente posible sortear las dificultades que surgen”, expresó.

El próximo plan de acción de Oldelval, anticipó, tiene que ver con la concreción de Duplicar Norte, iniciativa que ya se encuentra en etapas de licitación. “Es cierto que hay escasez de profesionales, pero para encarar esta obra hemos generado un músculo grande de ingenieros. De no mediar interrupciones y si se dan todas las condiciones necesarias, vamos a aprovechar la curva de aprendizaje transitada”, enfatizó.
La clave, insistió, estará dada por optimizar la eficiencia. “Será vital darles continuidad a los proyectos”, completó.
Ecosistema virtuoso
Enmarcada en el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), la ampliación de la terminal de Punta Colorada de Oiltanking es la iniciativa de mayor envergadura en la que se encuentra involucrada Cartellone Oil & Gas (COGSAU). En alianza con otra firma, la organización -que apenas cuenta con 10 años de vida- estuvo a cargo de dos de los seis tanques de 50.000 metros cúbicos (m3) de capacidad que se han construido hasta el momento. “Asimismo, realizamos todo el montaje electromecánico del piping”, acotó Juan Ignacio Rovetta, CEO de la empresa, quien calificó al emprendimiento como “el más desafiante en la historia de COGSAU”.
Esa clase de propuestas, aseguró, son generadoras de un ecosistema virtuoso de pequeños proveedores locales. “Que haya 700 personas de distintas procedencias trabajando de manera mancomunada configura un gran cambio para una localidad como Punta Colorada”, sostuvo.

Amén de la poca disponibilidad de profesionales y equipos, opinó, una de las mayores preocupaciones que hay en el sector se relaciona con las dificultades para acceder al crédito. “No menos inquietantes son las limitaciones vigentes en materia de logística y supply chain. En esa dirección, considero primordial el trabajo colaborativo y el diálogo entre los contratistas y los clientes. Es plenamente posible coordinar un camino virtuoso para bajar los costos”, manifestó.
Aunque todavía es una compañía relativamente pequeña, expuso Rovetta, COGSAU viene creciendo “mucho y muy rápido”. “Este año la actividad arrancó con gran ímpetu, pero ahora parece estar bastante frenada. Pese a ello, nos favorece el carácter de nuestros accionistas, la familia Cartellone, cuya mirada es de largo plazo. Acabamos de abrir una oficina comercial en Neuquén y estamos a punto de inaugurar un obrador muy grande en Añelo”, adelantó.
Proceso transformador
En el vigente contexto de transformación que experimentan el país y Vaca Muerta, Moto Mecánica Argentina (MMA) pasó de ser una empresa reconocida por la calidad de sus productos y servicios en campo, a una que está trabajando en la automatización de los procesos. “¿Cómo llegamos ahí? Primero, automatizando algunas maniobras”, sintetizó Francisco Di Raimondo, vicepresidente de la firma, que es un ejemplo de incorporación de tecnología en el primer anillo de servicios de Vaca Muerta.
En una recorrida por Permian, recordó, MMA identificó oportunidades de automatizar un servicio particular de sand management, dado que la purga de los desarenadores todavía se hacía a mano. “Desarrollamos y patentamos un producto para atender eso, y empezamos a ver que dicha maniobra era parte de un proceso mucho más complejo de limpieza de pozo. Entonces nos transformamos en especialistas del proceso”, expuso.

Como resultado, destacó, hoy la firma brinda un servicio de limpieza de pozo que es mucho más seguro y eficiente, y que además aporta información en tiempo real acerca de la operación. “En la misma línea, estamos trabajando en la digitalización de los stacks de fractura. Proveemos la conexión con los pozos de los equipos que tienen Halliburton y Tenaris. En la medida en que eso se automatice y se digitalice, la operación va a ser mucho más eficiente. Tenemos calculado que un set completo automatizado puede fracturar hasta ocho pozos adicionales por año. Estamos hablando de más de u$s 15 millones por cada pozo y gran parte del costo pasa por la terminación”, cuantificó.
Gran parte de los datos recolectados por MMA, ponderó, se usan para tomar decisiones. “Nosotros estamos todo el tiempo captando información con cámaras termográficas, sensores acústicos, etc. Y venimos ordenando todos esos datos para transformarlos en información estratégica. La idea es proveer un crecimiento sostenido, sustentable y transformador. En ese camino desarrollamos un spin-off que se llama Dígito, que tendrá la misión de acompañar a nuestros clientes en la transformación digital del negocio”, anunció.