˖   
EXPORTACION
IMPSA se prepara para competir en licitaciones de grúas para puertos en los Estados Unidos
25 de agosto
2025
25 agosto 2025
La empresa mendocina controlada por el consorcio IAF planea presentarse en licitaciones portuarias en el estado de Florida. IMPSA planea fabricar las grúas en Mendoza, con la posibilidad de darles una terminación en una instalación en los EE.UU. El gobierno de Donald Trump y el Congreso podrían forzar a los puertos a reemplazar las grúas de origen chino.
Escuchar este artículo ahora

IMPSA espera reactivar la fabricación y exportación de grúas portuarias a partir de una serie de licitaciones que comenzarán este año en los Estados Unidos. La estrategia para destrabar esa oportunidad incluiría la construcción de una instalación en territorio estadounidense para el montaje final de las grúas, según pudo saber EconoJournal. El contexto para la reactivación del negocio de grúas es propicio en la medida que el Congreso estadounidense y la administración de Donald Trump están avanzando en leyes y decretos para reemplazar las grúas de origen chino en los puertos.

Directivos de la empresa metalúrgica mendocina que fue adquirida este año por el consorcio IAF, cuyo socio principal es la empresa estadounidense Arc Energy, concluyeron la semana pasada un road show en los EE.UU. con una agenda comercial e institucional orientada a fortalecer su presencia en el país, especialmente en el mercado de grúas portuarias en el estado de Florida y en la costa Este. También mantuvieron reuniones con autoridades federales en Washington DC.

El plan de IMPSA

La empresa está apuntando a participar en licitaciones para la instalación de grúas en los puertos de Miami Dale y Jacksonville, en Florida. La presentación de los pliegos está pautada para septiembre y la presentación de las ofertas sería a finales de este año.

IMPSA fabricará las grúas en sus instalaciones en Mendoza, aunque algunos materiales serían importados de los EE.UU. para cumplir con la normativa Build America, Buy American (BABA), incluida en la Ley de Infraestructura Bipartidaria sancionada en la administración de Joe Biden. La normativa aplica sobre los proyectos de infraestructura que reciben fondos federales.

Adicionalmente, los dueños de IMPSA están evaluando la construcción de una instalación en los EE.UU. para la terminación final de grúas. La instalación sería construida en Florida.

Legislación portuaria inminente

IMPSA no es un jugador nuevo en el mercado estadounidense. En puertos de New Orleans, Houston y Jacksonville aún se pueden ver operativas algunas de sus grúas fabricadas hace más de 30 años. Pero la empresa mendocina se vio progresivamente desplazada de este negocio por la competencia asiática y de China en particular. Sin embargo, existe un decreto presidencial de Trump y avanza en el Congreso legislación que podría frenar el ingreso de grúas chinas y forzar el reemplazo de las existentes de origen chino por motivos comerciales y de seguridad nacional.

Trump firmó en abril una orden ejecutiva con el objetivo de relanzar la industria de construcción naval. El decreto sugiere imponer aranceles a las grúas barco-tierra y a los equipos de manipulación de carga fabricados en o vinculados con China en virtud de una investigación realizada a partir de la Sección 301 de la Ley de Comercio. También instruye al asesor de Seguridad Nacional a presentar en un plazo de 210 días a partir de la firma del decreto un Plan de Acción Marítima, que podría incluir los aranceles sugeridos.

En paralelo, algunos proyectos de ley vinculados con la industria naval y su cadena de suministros podrían ser aprobados en el Congreso en los próximos meses, como el proyecto «Shipbuilding and Harbor Infrastructure for Prosperity and Security for America Act» (SHIPS) o el proyecto «Maritime Supply Chain Security Act«.

Plan de pagos a los acreedores

Además de avanzar en la agenda comercial, IMPSA presentó la semana pasada en la Justicia de Mendoza su propuesta para reestructurar su deuda de US$ 570 millones con distintos acreedores. La propuesta será sometida a la aprobación de sus acreedores el 15 de octubre. La principal deuda es con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Otros acreedores relevantes son el Banco Nación, el BICE, y el grupo Moneta.

La empresa propuso reprogramar el cronograma de vencimientos de la deuda, sin quitas de capital. El capital de la deuda se amortizará en nueve cuotas anuales, comenzando el 31 de diciembre de 2036 y con vencimiento final el 31 de diciembre de 2044.

IMPSA consideró que el plan de pagos propuesto «permitirá preservar la continuidad de la empresa, su tecnología de primer nivel mundial en áreas de gran relevancia estratégica desarrollada durante sus más de 100 años de existencia, los puestos de trabajo para los más de 600 empleados directos y la actividad de las más de 100 PyMEs que trabajan con la Compañía».


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/22/2025
El ex funcionario de la primera administración de Donald Trump expuso en el XX Seminario Internacional del Boletín Informativo de Techint. Lighthizer abogó por una alianza de naciones democráticas para equilibrar el comercio global frente a China. “Creo que se puede estructurar un nuevo sistema diseñado para un comercio equilibrado global», dijo Lighthizer en una conversación con el presidente y CEO de Techint, Paolo Rocca.
| 06/23/2025
El bombardeo a las instalaciones nucleares iraníes de Fordo, Natanz e Isfahán respondió a las alarmas encendidas en la comunidad internacional sobre el nivel de enriquecimiento del uranio y su potencial destino militar. Hasta qué punto ese enriquecimiento es considerado con destino a la generación de energía o recursos médicos y cuando pasa a ser un insumo para armamento nuclear.
| 05/07/2025
China evalúa levantar el arancel de 125% sobre las importaciones de etano desde EE.UU. Rystad Energy evalua que tomaría una medida similar sobre las importaciones de propano estadounidense. China incrementó más de cuatro veces su capacidad de producción de propileno en los últimos cinco años.
| 05/06/2025
Empresarios argentinos se muestran en Houston y buscan hacerse lugar en el mercado estadounidense, pero se mantienen en alerta ante la posible llegada a Argentina de proveedores de China y de maquinarias usadas. Afirman que podría ocasionar el cierre de industrias y que la competencia sería insostenible para muchas firmas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS