El viceministro coordinador de Energía y Minería del Ministerio de Economía, Daniel González, brindó precisiones sobre los números que proyectan desde el gobierno sobre la producción de petróleo y gas en el país y el impacto que generaron los vaivenes del precio internacional del petróleo en las últimas semanas. “Teníamos expectativa de aumento del superávit de la balanza comercial energética de este año porque hay más producción de petróleo y de gas, pero los precios han bajado. Hace un año el valor del crudo estaba en US$ 80 y hoy está en US$ 68. Los consultores proyectan que puede llegar a estar en US$ 60- 55 el año que viene. Creo que la balanza comercial energética de este año va a estar en línea con la de 2024 (US$ 5.668 millones) o un 10% arriba”, indicó el funcionario en la nueva edición de Amcham Energy Summit.
“Gracias a Vaca Muerta y a la sustitución de importaciones de líquidos vimos cómo la balanza comercial mejoró muchísimo y pasamos de un déficit de 7.000 millones de dólares en el peor momento del kirchnerismo a un superávit de 5.500 millones de dólares”, planteó González.

Tarifas
Al ser consultado sobre las tarifas energéticas por la disparada que experimentó el dolar en los últimos días, el funcionario sostuvo: «Los subsidios a la energía llegaron a representar el 2% del PBI, pero hoy representan el 0,5%. Las tarifas de las distribuidoras de energía y de gas y de las transportistas ya pasaron por su Revisión Quinquenal y a partir de ahora se mantienen en términos reales. Todos los meses se les aumenta. Es una polinómica en función de la inflación. Nosotros ya no tocamos más las tarifas. Sí tratamos de acompañar para que la evolución de la tarifa no sea muy distinta que la evolución de la inflación. Si no pagamos por la energía lo que cuesta vamos a tener menos energía«.

El panorama de cara al próximo verano
El viceministro de Energía y Minería también se refirió a los cuellos de botella que existen respecto a la infraestructura eléctrica de cara al verano y a las obras prioritarias que se deberán desarrollar en los próximos años para atravesar los picos de consumo en los días de mayor calor. Aun así advirtió que los efectos positivos de estas obras se verán recién dentro de los próximos tres años.
“Lamentablemente hubo una falta de continuidad en estos últimos 20 años y eso nos puso en uno de los mayores cuellos de botella que tiene el sector. Pero hace pocas semanas sacamos una resolución basándonos en una normativa de la administración anterior, porque valoramos que haya continuidad en las cosas que se hacen bien, y definimos las primeras tres de muchas obras de transmisión que deben ser afrontadas por parte de los privados, con tarifas adecuadas”, marcó González.
El funcionario detalló: “Vamos a hacer concesiones de obra pública. Esperamos que la primera, que es AMBA 1, se pueda concesionar a principios del próximo año”.

También hizo foco en otro de los problemas que deberá sortear la Argentina en lo que respecta a la energía eléctrica: la disponibilidad de potencia para cubrir el pico de demanda sobre todo en el periodo estival.
“Hace poco lanzamos una licitación para almacenamiento en el área del AMBA. Salimos a buscar 500 MW de almacenamiento y tuvimos 27 ofertas por casi 1400 MW. Anoche recibimos el informe técnico de Cammesa pre calificando a todas. Es una excelente noticia. Es la primera vez en décadas en que la distribución contratará directamente con la generación, con los almacenistas. Es algo a lo que no estaban acostumbrados porque todos contrataban con Cammesa. Es un avance. No se solucionan problemas de desinversión en pocos meses”, planteó González.
Crisis de gas
El funcionario del Ministerio de Economía también habló sobre los cortes de gas que sufrieron los usuarios en algunas localidades del país en medio de la ola polar, como fue el caso de Mar del Plata, y aseguró: “No hubo crisis del gas. El 99,95% de los clientes residenciales del país ni se enteraron. Tuvimos la mala suerte de que dos de los tres yacimientos de gas más grandes de Argentina tuvieron problemas de inyección y por esto se tuvo que cortar a los que tienen transporte interrumpible”.
González también explicó que se produjeron problemas puntuales entre transportistas y distribuidoras que derivaron en que algunas zonas del país tengan problemas de suministro. “La nueva infraestructura de gas tendrá un efecto bastante cercano. El año que viene vamos a tener más gas disponible en Buenos Aires por cosas que se hicieron este año. Y en 2027 mucho más si la iniciativa privada se hace realidad”, en referencia a la ampliación del Gasoducto Perito Moreno -ex Néstor Kirchner-, que demandará una inversión estimada de US$ 500 millones y que fue presentada por TGS en 2024.

Privatizaciones
En línea con la ampliación del Gasoducto Perito Moreno, el viceministro coordinador de Energía y Minería detalló que probablemente ofrezcan una concesión sobre el uso del ducto. También informó que antes de adjudicar las acciones de Transener que posee Enarsa lanzarán la licitación de la concesión de las cuatro centrales hidroeléctricas del Comahue. “Lo discutimos con Río Negro y Neuquén constructivamente y las estamos reconcesionado para los próximos 30 años”, indicó.
RIGI
El funcionario informó que hay varios proyectos presentados para adherir al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones impulsado por el gobierno para dinamizar los proyectos del sector hidrocarburífero.“Hay un proyecto de energía renovable que será tratado en la próxima semana. También hay iniciativas de tratamiento de petróleo, de logística. El RIGI ha sido un éxito total. Varios proyectos que estaban en duda se aceleraron. En minería hay tres proyectos inmensos que se van a presentar en algún momento de este año de desarrollo de cobre”, adelantó.

Infraestructura para la exportación de crudo
En cuanto al desarrollo de infraestructura para la evacuación de petróleo, González se mostró optimista y aseguró que desde el gobierno están creando las condiciones para dinamizar las distintas iniciativas. “La infraestructura de petróleo está fluyendo muy bien. Las empresas no nos piden nada más allá del RIGI. El Vaca Muerta Sur (VMOS) ya tiene la aprobación. Sin eso probablemente no hubieran podido conseguir financiamiento. Eso es lo que hacemos nosotros”, puntualizó.
“Para llevar a cabo los proyectos de GNL se está pensando en gasoductos dedicados, pero nadie nos ha venido a tocar la puerta para decir que el Estado ponga plata. Lo que nos preguntan es si esas obras aplican al RIGI. Las empresas están realizando sus aplicaciones y cuando llegue el momento eso será aprobado”, finalizó González.
