Este lunes se llevó a cabo la primera Capacitación Técnica sobre Economía del Hidrógeno, organizada por el Círculo de Políticas Ambientales, el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) de la Universidad de Buenos Aires y la Gobernación de Santa Cruz, con el cofinanciamiento de la Unión Europea, en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz. La jornada reunió a más de 30 participantes, entre ellos, estudiantes y docentes de universidades patagónicas y escuelas técnicas.
El objetivo del encuentro fue introducir los conceptos fundamentales de la cadena de valor del hidrógeno, brindar herramientas técnicas y fomentar el debate sobre las oportunidades y desafíos que presenta para Argentina el desarrollo de la industria del hidrógeno verde.

El potencial de la provincia
“Santa Cruz presenta una muy relevante oferta académica para esta industria del futuro y a la vez es consciente de la necesidad de articulación entre el sector público, académico y privado, como del tiempo y los procesos que se requieren para que esa articulación sea virtuosa”, señaló Carina Quispe, coordinadora de proyectos del Círculo de Políticas Ambientales.
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, señaló que “el hidrógeno verde se ha posicionado como uno de los pilares estratégicos para la transición energética y la construcción de economías más sostenibles. Su desarrollo no solo representa una respuesta a los desafíos ambientales globales, sino también una oportunidad concreta para generar empleo, innovación y crecimiento inclusivo”.

“La capacitación a las escuelas técnicas y universidades, tanto a docentes y alumnos es fundamental. La transición hacia una economía basada en energías limpias demanda nuevas competencias técnicas, científicas y digitales, y precisamente los nuevos profesionales son los que poseen la capacidad de adaptarse a estos cambios y de impulsar la innovación en los distintos eslabones de la cadena de valor del hidrógeno verde, significando para ellos la posibilidad de integrarse en sectores emergentes, acceder a empleos de calidad y participar activamente en la transformación de la matriz energética y productiva”, expresó el funcionario.
Por último, Álvarez destacó el trabajo mancomunado y sostuvo “empezamos con la articulación entre Estado, sistema educativo y sector privado, acción clave para que los jóvenes puedan desempeñar un rol protagónico en el desarrollo de esta industria”.
Impacto
Luego del encuentro, desde el Círculo de Políticas Ambientales concluyeron que “el hidrógeno verde permitirá que la Argentina se integre industrialmente a la transición energética global, contribuyendo a la descarbonización de sectores en los que este objetivo es especialmente complejo”.
