RÍO GALLEGOS
Capacitación Técnica sobre economía del hidrógeno en Santa Cruz
25 de agosto
2025
25 agosto 2025
El objetivo de la jornada se centró en introducir los conceptos fundamentales de la cadena de valor del hidrógeno y brindar herramientas técnicas. Asistieron docentes y estudiantes de escuelas técnicas. También la meta fue fomentar el debate sobre las oportunidades y desafíos que presentan para la Argentina de cara al desarrollo de esa industria.
Escuchar este artículo ahora

Este lunes se llevó a cabo la primera Capacitación Técnica sobre Economía del Hidrógeno, organizada por el Círculo de Políticas Ambientales, el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) de la Universidad de Buenos Aires y la Gobernación de Santa Cruz, con el cofinanciamiento de la Unión Europea, en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz.  La jornada reunió a más de 30 participantes, entre ellos, estudiantes y docentes de universidades patagónicas y escuelas técnicas.

El objetivo del encuentro fue introducir los conceptos fundamentales de la cadena de valor del hidrógeno, brindar herramientas técnicas y fomentar el debate sobre las oportunidades y desafíos que presenta para Argentina el desarrollo de la industria del hidrógeno verde.

El potencial de la provincia

“Santa Cruz presenta una muy relevante oferta académica para esta industria del futuro y a la vez es consciente de la necesidad de articulación entre el sector público, académico y privado, como del tiempo y los procesos que se requieren para que esa articulación sea virtuosa”, señaló Carina Quispe, coordinadora de proyectos del Círculo de Políticas Ambientales. 

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, señaló que “el hidrógeno verde se ha posicionado como uno de los pilares estratégicos para la transición energética y la construcción de economías más sostenibles. Su desarrollo no solo representa una respuesta a los desafíos ambientales globales, sino también una oportunidad concreta para generar empleo, innovación y crecimiento inclusivo”.

“La capacitación a las escuelas técnicas y universidades, tanto a docentes y alumnos es fundamental. La transición hacia una economía basada en energías limpias demanda nuevas competencias técnicas, científicas y digitales, y precisamente los nuevos profesionales son los que poseen la capacidad de adaptarse a estos cambios y de impulsar la innovación en los distintos eslabones de la cadena de valor del hidrógeno verde, significando para ellos la posibilidad de integrarse en sectores emergentes, acceder a empleos de calidad y participar activamente en la transformación de la matriz energética y productiva”, expresó el funcionario.

Por último, Álvarez destacó el trabajo mancomunado y sostuvo “empezamos con la articulación entre Estado, sistema educativo y sector privado, acción clave para que los jóvenes puedan desempeñar un rol protagónico en el desarrollo de esta industria”.

Impacto

Luego del encuentro, desde el Círculo de Políticas Ambientales concluyeron que “el hidrógeno verde permitirá que la Argentina se integre industrialmente a la transición energética global, contribuyendo a la descarbonización de sectores en los que este objetivo es especialmente complejo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/09/2025
El encuentro reunió a representantes de empresas, organismos públicos y prestadores de servicios para analizar los desafíos y oportunidades del gas natural en la transición energética. Con foco en la movilidad a gas y en los marcos técnicos y regulatorios, la jornada promovió la articulación público-privada como eje para potenciar el desarrollo del sector.
| 10/08/2025
GIZ y New Energy Argentina realizaron su segundo encuentro de capacitación del programa H2Uppp, centrado en el desarrollo de capital humano con perspectiva de género para impulsar el crecimiento del hidrógeno verde en el país.
| 09/24/2025
El gobierno impulsa dos leyes centrales para la transición energética —renovables e hidrógeno—, pero lo hace sin construir consensos con la oposición. La falta de diálogo político amenaza no solo su aprobación en el Congreso, sino también la viabilidad de su implementación en el mediano plazo.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS