RÍO GALLEGOS
Capacitación Técnica sobre economía del hidrógeno en Santa Cruz
25 de agosto
2025
25 agosto 2025
El objetivo de la jornada se centró en introducir los conceptos fundamentales de la cadena de valor del hidrógeno y brindar herramientas técnicas. Asistieron docentes y estudiantes de escuelas técnicas. También la meta fue fomentar el debate sobre las oportunidades y desafíos que presentan para la Argentina de cara al desarrollo de esa industria.
Escuchar este artículo ahora

Este lunes se llevó a cabo la primera Capacitación Técnica sobre Economía del Hidrógeno, organizada por el Círculo de Políticas Ambientales, el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) de la Universidad de Buenos Aires y la Gobernación de Santa Cruz, con el cofinanciamiento de la Unión Europea, en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz.  La jornada reunió a más de 30 participantes, entre ellos, estudiantes y docentes de universidades patagónicas y escuelas técnicas.

El objetivo del encuentro fue introducir los conceptos fundamentales de la cadena de valor del hidrógeno, brindar herramientas técnicas y fomentar el debate sobre las oportunidades y desafíos que presenta para Argentina el desarrollo de la industria del hidrógeno verde.

El potencial de la provincia

“Santa Cruz presenta una muy relevante oferta académica para esta industria del futuro y a la vez es consciente de la necesidad de articulación entre el sector público, académico y privado, como del tiempo y los procesos que se requieren para que esa articulación sea virtuosa”, señaló Carina Quispe, coordinadora de proyectos del Círculo de Políticas Ambientales. 

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, señaló que “el hidrógeno verde se ha posicionado como uno de los pilares estratégicos para la transición energética y la construcción de economías más sostenibles. Su desarrollo no solo representa una respuesta a los desafíos ambientales globales, sino también una oportunidad concreta para generar empleo, innovación y crecimiento inclusivo”.

“La capacitación a las escuelas técnicas y universidades, tanto a docentes y alumnos es fundamental. La transición hacia una economía basada en energías limpias demanda nuevas competencias técnicas, científicas y digitales, y precisamente los nuevos profesionales son los que poseen la capacidad de adaptarse a estos cambios y de impulsar la innovación en los distintos eslabones de la cadena de valor del hidrógeno verde, significando para ellos la posibilidad de integrarse en sectores emergentes, acceder a empleos de calidad y participar activamente en la transformación de la matriz energética y productiva”, expresó el funcionario.

Por último, Álvarez destacó el trabajo mancomunado y sostuvo “empezamos con la articulación entre Estado, sistema educativo y sector privado, acción clave para que los jóvenes puedan desempeñar un rol protagónico en el desarrollo de esta industria”.

Impacto

Luego del encuentro, desde el Círculo de Políticas Ambientales concluyeron que “el hidrógeno verde permitirá que la Argentina se integre industrialmente a la transición energética global, contribuyendo a la descarbonización de sectores en los que este objetivo es especialmente complejo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/28/2025
Santa Cruz es la provincia que más minerales exporta, pero ha ido perdiendo peso por la falta de nuevos proyectos. “Acá lo que falta es valor agregado. A nivel provincial somos responsables y creemos fielmente en el desarrollo de esta actividad, pero necesitamos que los trabajadores que desarrollan esta actividad vivan en Santa Cruz», aseguró el mandatario. A su vez, adelantó que desde la gobernación impulsan un nuevo proyecto de Promoción Industrial dentro de una estrategia de diversificación productiva.
| 08/28/2025
La compañía estuvo involucrada en desarrollos estratégicos renovables en la Argentina y Colombia que integran almacenamiento, tecnologías híbridas y gestión inteligente de activos. 
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 07/29/2025
La intención de la administración comandada por Claudio Vidal es tener adjudicados esos bloques para fines de septiembre. Entre las compañías interesadas en quedarse con las áreas que eran de YPF sobresalen Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. EconoJournal detalla quienes son y qué área quiere cada uno.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS