SERÁ UN VOLUMEN BAJO
Brasil realizará una subasta de gas para industrias con la intención de transparentar costos
29 de julio
2025
29 julio 2025
Si bien la estatal Pre-sal Petróleo (PPSA) ofrecerá pocos volúmenes de gas, la subasta servirá de caso testigo para transparentar los costos de acceso a la infraestructura de transporte y procesamiento de gas de presal de Petrobras. La expectativa oficial es que PPSA pueda subastar hasta 3 MMm3/d de gas a entregar a partir de 2029. Se trata de volúmenes pequeños para la demanda industrial actual, que se ha mantenido relativamente estable, en torno a los 40 MMm3/d.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno de Lula da Silva realizará una subasta de gas natural para ofrecer a la industria brasileña precios muy por debajo de los que actualmente abona por el insumo. Si bien la estatal Pre-sal Petróleo (PPSA) ofrecerá pocos volúmenes de gas, la subasta servirá de caso testigo para transparentar los costos de acceso a la infraestructura de transporte y procesamiento de gas de presal de Petrobras.

El Ministerio de Minas y Energía dará en agosto el último paso procedimental para poder realizar la primera subasta de gas estructurante de la Unión para las industrias a través de PPSA, la empresa que representa al Estado en los contratos de producción compartida con Petrobras y otras petroleras. Bajo este régimen, las petroleras ceden al Estado una parte del excedente de su producción de petróleo y gas.

El objetivo declarado es ofertar a la industria un gas a un precio por debajo de los US$ 7 por millón de BTU, como parte de los esfuerzos englobados en el programa Gas para Empregar que busca incrementar la disponibilidad de gas a un precio competitivo para las industrias en general y la de fertilizantes en particular. El sector industrial paga actualmente precios en el orden de los US$ 14 por millón de BTU.

La expectativa oficial es que PPSA pueda subastar hasta 3 MMm3/d de gas a entregar a partir de 2029. Se trata de volúmenes pequeños para la demanda industrial actual, que se ha mantenido relativamente estable, en torno a los 40 MMm3/d.

Costos de acceso elevados

La subasta está siendo estructurada de forma tal de reducir los costos de acceso a la infraestructura de Petrobras, que consiste en los gasoductos que transportan el gas desde los campos offshore de presal hasta la costa y las unidades de procesamiento. De fondo, opera la intención de transparentar esos costos, considerados elevados por la industria y el gobierno. El gobierno buscará reducirlo a US$ 2 por MMBTU, dos veces menos el precio que los agentes estarían pagando a Petrobras.

Sintéticamente, el gobierno aplicará en esta subasta una metodología para fijar una remuneración máxima para el Sistema Integrado de Transporte (SIE) y para el Sistema Integrado de Procesamiento (SIP) en Río de Janeiro y São Paulo, que son propiedad y operados por Petrobras. Esta metodología fue propuesta en marzo por la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), una agencia federal encargada de la planificación energética.

La EPE utilizó un escenario base para llegar a calcular y proponer un costo de acceso al SIE y al SIP total de US$ 2,02 por millón de BTU en el primer año, que con el tiempo disminuye a US$ 1,11. Este costo evaluado por la EPE contrasta con un estudio técnico realizado para el programa Gas para Empregar que incluyó un relevamiento entre agentes de la industria.

Esta encuesta del 2023 arrojó que las empresas estaban pagando US$ 6,4 por millón de BTU para acceder a la infraestructura de Petrobras (tres veces el costo propuesto por EPE). La petrolera no brindó al grupo técnico de Gas Para Empregar información sobre sus precios, alegando que forma parte de su «estrategia comercial y secreto de negocio».

El director del Departamento de Gas Natural del Ministerio de Minas y Energía, Marcello Weydt, afirmó en la presentación de la metodología propuesta por la EPE que es un «primer gran paso» para iniciar el debate sobre la remuneración de la infraestructura en el mercado brasileño.

El Foro del Gas, una iniciativa que agrupa a distintas asociaciones industriales, también celebró la propuesta de la EPE. «Uno de los factores que mantiene los precios del gas tan altos en Brasil es la falta de transparencia sobre los componentes del costo de la molécula. Y la EPE está empezando a reaccionar», dijo su coordinador general, André Passos.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 07/23/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el intendente de la capital neuquina, Mariano Gaido, anunciaron un acuerdo con YPF para que el Instituto Vaca Muerta comience a funcionar en el Polo Tecnológico, que será inaugurado en septiembre. Apuntan a formar los profesionales que se necesitan para duplicar la producción de gas y petróleo a 2030.
| 07/14/2025
La gestión de los contratos de exportación al otro lado de la Cordillera frente a la faltante de gas argentino registrada a principios de julio dejaron lecciones aprendidas acerca de cómo mejorar el nivel de cobertura frente a una eventual caída de la inyección desde la Argentina.
| 07/11/2025
El CEO de GeoPark, Felipe Bayon, delineó los planes de la compañía para una nueva etapa de expansión a mediano y largo plazo en la región, con un enfoque especial en el desarrollo de Vaca Muerta. El directivo contó que la compañía está avanzando en varias oportunidades para adquirir áreas en la cuenca Neuquina.
# 
| 07/10/2025
Un análisis de Boston Consulting Group revela que maximizar la extracción de barriles existentes puede ofrecer costos más bajos, mayor rentabilidad y menores emisiones que nueva exploración. De Lella, Managing Director & Partner de BCG, planteó: “En un contexto en que explorar nuevos yacimientos es costoso, incierto y lento, optimizar la producción en activos existentes se consolida como una de las formas muy eficientes de capturar valor y reducir riesgos”.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS