˖   
Decreto 186/2025
El gobierno oficializó un plan de regularización de deudas para las distribuidoras y cooperativas eléctricas
13 de marzo
2025
13 marzo 2025
A través del DNU 186/25, se les otorga un plazo de gracia de hasta 12 meses y 72 cuotas a una tasa equivalente al 50% de la del Banco Nación, que es la que suele utilizarse como referencia en el mercado eléctrico. El monto pendiente de pago con Cammesa había trepado a fines del año pasado a cerca de US$ 1100 millones. Además, se implementará un régimen de reconocimiento de créditos a quienes hayan cancelado la totalidad de las transacciones en el 2024 y no tengan deuda no regularizada a diciembre 2023.
Escuchar este artículo ahora

El Gobierno Nacional oficializó este jueves un plan de regularización de deudas que las distribuidoras y cooperativas eléctricas mantienen con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). A través del DNU 186/25, se les otorga un plazo de gracia de hasta 12 meses y 72 cuotas (6 años) a una tasa equivalente al 50% de la del Banco Nación, que es la que suele utilizarse como referencia en el mercado eléctrico.  Además, se implementará un régimen de reconocimiento de créditos a quienes hayan cancelado la totalidad de las transacciones en el 2024 y no tengan deuda no regularizada a diciembre 2023.

La Secretaría de Energía informó a través de un comunicado que este esquema tiene como condición que las distribuidoras paguen la deuda corriente, sino serán multadas y perderán el beneficio. “También se prevé exigirles a las distribuidoras y cooperativas eléctricas que presenten un plan de inversiones para realizar mejoras en la infraestructura de la red”, anticipó el gobierno.

El gobierno busca que con esta medida las distribuidoras y cooperativas regularicen su situación y puedan convertirse en sujetos de crédito para poder acceder a financiamiento e invertir en mejorar el sistema eléctrico. Además, el objetivo oficial es que celebren contratos de suministro de energía directamente con las generadoras privadas.

La deuda

Las distribuidoras habían comenzado a regularizar sus pagos luego de los aumentos de tarifas que se les otorgaron el año pasado, pero aún restaba regularizar el stock que hacia fines del año pasado estaba en torno a los US$ 1100 millones.

Los peores índices de cobrabilidad se registraron en el primer trimestre de 2024. En enero de ese año Edesur y Edenor pagaron en promedio solo el 33,9% de su factura, en febrero apenas el 16,3% y en marzo 34,1%, pero a luego del fuerte aumento del Valor Agregado de Distribución que les otorgó el gobierno comenzaron a pagar el 100% de su factura.

Una situación similar se observó con las distribuidoras que operan en el interior de la provincia de Buenos Aires. EDEA había pagado en enero de 2024 el 1,9% de su factura, en febrero el 1,6% y en marzo el 12,7%. A partir del segundo trimestre, luego de que el gobierno de Axel Kicillof le otorgara un aumento tarifario, comenzó a normalizar parte de su deuda corriente al pagar un 50,3% en abril y un 100% en mayo. El mismo patrón se observó en los casos de Edelap, EDEN y EDES.

Varias de las cooperativas que operan en la provincia también habían comenzado a normalizar el pago de sus gastos corrientes con Cammesa. Las cooperativas de Zarate, Luján, Pergamino, Tandil, Necochea, Azul, Chacabuco y Salto son algunas de las que integran esa lista. Sin embargo, las cooperativas de Villa Gesell, 3 Arroyos, Mariano Moreno, y Las Flores seguían sin pagar a fines del año pasado.

Distribuidoras de otras provincias también comenzaron a pagar su factura luego de la recomposición tarifaria. Edesa de Salta no había llegado a pagar ni el 25% de su consumo en el primer trimestre de 2024 y luego regularizó sus pagos corrientes, habiendo quedado pendiente el tema de su deuda.

Es importante destacar que no todas habían dejado de pagar sus facturas. EPE de Córdoba, Energía Entre Ríos S.A., EJESA de Jujuy, EDESTE, EDEMSA y Cooperativa Godoy Cruz de Mendoza, Cooperativa Gaiman de Chubut, EMSA de Misiones, EPEN de Neuquén, Edersa de Río Negro, Energía San Juan S.A., EDESAL de San Luis, SPSE de Santa Cruz, EDESE de Santiago del Estero y EDET de Tucumán mantenían sus pagos al día. El artículo 8 del decreto publicado este jueves establece en esos casos un régimen especial de créditos, aunque todavía no se informaron mayores detalles.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
# 
| 07/09/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS