ARGENTINA & LATAM LITHIUM SUMMIT 2024
Generadores de energías renovables debatieron sobre las alternativas para descarbonizar la industria minera
25 de noviembre
2024
25 noviembre 2024
Directivos de Central Puerto, YPF Luz y Genneia analizaron los desafíos y posibilidades de abastecer con energía renovable a los proyectos mineros de la Puna. En ese sentido, dieron cuenta de las iniciativas que se están llevando a cabo para acompañar el crecimiento de la industria.
Escuchar este artículo ahora

Leonardo Katz, director de planeamiento Estratégico de Central Puerto; Gustavo Anbinder, director de Negocios y Desarrollo de Genneia; y Mariano Bottega, jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz; debatieron sobre las diferentes alternativas que evalúan desde las empresas para poder abastecer a la demanda minera y contribuir al desarrollo de la industria de minerales críticos de cara a la transición energética. A su vez, en el marco de la tercera edición de Argentina & LATAM Lithium Summit, los directivos advirtieron sobre la necesidad de aglutinar la demanda para poder asistir a los diferentes proyectos de la Puna.

Central Puerto, la principal generadora privada del país, posee un proyecto para abastecer la demanda minera que consiste en llevar a cabo una línea de alta tensión con origen en la Estación Transformadora (ET) Puna. En esa línea, Katz aseguró: “Hoy somos partícipes del proyecto de oro y plata Diablillos. Ahora nos encontramos analizando los proyectos de litio. Creemos que en breve vamos a ser parte de ese ecosistema. Hay que lograr ser competitivos”.

El aglutinamiento de la demanda se va a tener que dar para que nosotros podamos llevar adelante los proyectos. Las líneas de alta tensión sin eso no van a aparecer. Debemos tener un opex competitivo. Hay que agilizar los tiempos. Las zonas en las que se ubican los principales proyectos tienen el desafío de la altura, pero eso se resuelve con los proveedores tecnológicos que tenemos en la Argentina”, puntualizó Katz.

Impacto

Anbinder destacó que desde Genneia -la primera generadora local en superar los 1000 MW de potencia instalada- diseñaron proyectos en sitio para poder abastecer un 30% de las obras con energía renovable, pero que decidieron dar un giro y evaluar la alternativa de llevar la energía a través de una línea de transmisión. “Firmamos acuerdos de entendimiento con bancos para poder tener proyectos de transmisión, abastecerlos con contratos de energía a largo plazo y disminuir la cantidad de gasoil que se utiliza en los proyectos mineros y la cantidad de camiones que pasan por las rutas porque todo eso tiene un impacto en el ambiente y en las poblaciones cercanas. No podemos hacer ese desastre”, aseveró.

El referente de Genneia también destacó la importancia de reducir la huella de carbono y contar con energía renovable en los proyectos mineros puesto que explicó que el litio irá a mercados que no están dispuestos a comprar productos que tengan altas emisiones. Además, remarcó: “Los proyectos mineros necesitan financiamiento internacional y los que tienen una alta huella de carbono no consiguen dinero. Todo esto influye en la rentabilidad del proyecto”.

Anbinder también afirmó que es primordial el papel de las compañías de renovables para el sector minero y poder lograr una colaboración. “Las provincias están entendiendo que si no colaboramos no hay regalías ni impacto positivo. Son las viabilizadoras de los proyectos y están actuando a favor. Algunas compañías mineras se miran el propio ombligo y quieren sus propias líneas. Pero debemos ponernos de acuerdo y poder concentrar la demanda. Tenemos todo para hacerlo. Tenemos la capacidad técnica, los recursos”, expresó.

Alternativas

Bottega, de YPF Luz -la compañía de generación eléctrica de la petrolera controlada por el Estado-, al igual que Katz, informó que desde la empresa se encuentran trabajando en un proyecto sobre una línea de transmisión para conectar distintos proyectos de litio en el NOA. “Uno de los problemas que tiene el sector energético y las compañías mineras de litio es su acercamiento con el sistema eléctrico para poder abastecerse con energías renovables. Por eso, nosotros queremos vincular esa demanda con el sistema”, marcó.

El ejecutivo de YPF Luz detalló que se encuentran trabajando con distintas compañías mineras para llevar a cabo proyectos de generación dado que argumentó que las iniciativas de litio y cobre necesitan energía eléctrica y verde.

“Hay muchas soluciones que se han estudiado como son los gasoductos virtuales. Nosotros estudiamos todo el abanico de soluciones in situ. Hay que entender que hay proyectos que están en una misma zona y que el aglutinamiento de esa demanda es lo que va a dar resultados positivos”, indicó Bottega.

Por último, el jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz, puntualizó que uno de los principales desafíos tiene que ver con el esquema normativo y el acompañamiento de la demanda para acelerar los tiempos. “Los proyectos llevan varios años de construcción. Se trata de una logística importante. Un acercamiento por parte de la demanda puede ayudar. Los precios que se ven en energía solar permiten rendimientos mucho mayores en una zona como la Puna. La innovación viene por la madurez tecnológica con proyectos in situ”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
| 08/04/2025
José Morea manifestó su malestar por la iniciativa provincial. “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, remarcó quien está al frente del del mayor proyecto minero que tiene la jurisdicción cuyana, que en breve presentará al RIGI una inversión millonaria que se anticipa será de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS