ALPAT invertirá 250 millones de dólares
La Argentina apuesta por expandir la producción de soda ash ante la creciente demanda de litio
16 de septiembre
2024
16 septiembre 2024
Con una creciente demanda en los sectores del vidrio y las baterías, el país enfrenta el reto de fortalecer su capacidad productiva para asegurar el abastecimiento de este insumo esencial. Alcalis de la Patagonia toma la iniciativa en un mercado estratégico. Álcalis de la Patagonia (ALPAT) invertirá 250 millones de dólares para expandir su capacidad de producción a 550.000 toneladas anuales para 2027.
Escuchar este artículo ahora

La soda ash, conocida también como carbonato de sodio, es un químico alcalino que se presenta en forma de una sal blanca y soluble en agua. Es un componente crucial en la fabricación de vidrio, baterías de litio, detergentes y diversos productos químicos. La Argentina enfrenta desafíos significativos en este mercado, principalmente debido a su limitada capacidad de producción y a la falta de reservas de trona, el mineral del que se obtiene el carbonato de sodio natural. En este contexto, se destacó el anuncio de Álcalis de la Patagonia (ALPAT) de invertir 250 millones de dólares para expandir su capacidad de producción a 550.000 toneladas anuales para 2027.

Desde 2005, Álcalis de la Patagonia (ALPAT) se ha consolidado como el único productor de soda ash en Sudamérica, con una planta ubicada en Punta Delgado, provincia de Río Negro. En un informe difundido por ALPAT y Grupo Indalo se destacó que la empresa utiliza el proceso Solvay para producir 250.000 toneladas anuales de soda ash, abasteciendo principalmente a la industria del vidrio local y ahora apuesta e incrementar su capacidad productiva.

Soda ash en la Argentina

Desde 2018, la Argentina incrementó tanto el monto como el volumen de importación de soda ash, con empresas como ANSAC y Solvay como principales proveedores. En 2023, el país importó 393.000 toneladas, un valor que ascendió a 190 millones de dólares, destinándose principalmente a los sectores productivos del litio y el vidrio​.

La dependencia de las importaciones plantea varios desafíos para la industria argentina. Por un lado, el precio de la tonelada importada de soda ash ha aumentado considerablemente en los últimos años (de 260 dólares en 2018 a 485 dólares en 2023) generando un encarecimiento de la cadena de suministro. 

Este incremento se debe, en parte, a factores externos como el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que elevó los costos logísticos y energéticos a nivel internacional. Además, la implementación del régimen de admisión temporal en la Argentina permite que empresas multinacionales importen insumos a precios reducidos, generando una desventaja competitiva para productores locales como ALPAT.

Desafíos

La soda ash es fundamental en la cadena de valor del litio. Durante el proceso convencional de producción de litio, la soda ash se utiliza para extraer calcio de las salmueras ricas en sales de litio y convertir el mineral en carbonato de litio, una forma más soluble y fácilmente procesable. Los reactivos, incluida la soda ash, representan el 41% de los costos de producción del litio.

Dado que la Argentina es uno de los principales productores de litio a nivel mundial, la demanda local de soda ash está en constante aumento. Se estima que solo en Argentina se consumirían un millón de toneladas anuales de soda ash para 2030 si se concretan todos los proyectos de litio en marcha, multiplicando así la necesidad de este insumo en Sudamérica a tres millones de toneladas anuales​. 

A nivel mundial, la producción de soda ash -que se divide entre carbonato de sodio (30%) y sintético (70%)- alcanzó un récord histórico de 58 millones de toneladas en 2022. Estados Unidos es el principal productor de soda ash natural, mientras que China lidera la producción de soda ash sintética.


Sin embargo, la capacidad actual de producción nacional no es suficiente para satisfacer esta creciente demanda, lo que refuerza la necesidad de incrementar la producción local para reducir la dependencia de las importaciones y mejorar la competitividad de la industria.

La demanda global de soda ash se proyecta que crecerá a una tasa del 6% anual hasta 2032, impulsada por su uso en la fabricación de vidrio, baterías de litio y detergentes​.

En este contexto, la expansión de la capacidad productiva de ALPAT y la potencial instalación de nuevas plantas de soda ash en Argentina representan una oportunidad estratégica para reducir la dependencia de las importaciones, fortalecer la cadena de valor local y mejorar la competitividad de las industrias vinculadas al litio y el vidrio.

ETIQUETAS

Un comentario

  1. Frase absurda si las hay: Además, la implementación del régimen de admisión temporal en la Argentina permite que empresas multinacionales importen insumos a precios reducidos, generando una desventaja competitiva para productores locales como ALPAT.
    No genera desventaja competitiva sino COMPETENCIA. Si aumenta el precio, la ineficiente ALPAT podra competir. En realidad hay un problema más grave, ALPAT esta en San Antonio Oeste. El litio en salta, jujuy, catamarca. Es mas barato traer carbonato de sodio de california (por paso de Jama) que llevarla en camion (2000 km).
    Por otra parte, podrían contratar periodistas que sepan algo de lo que hablan?. El carbonato de sodio no se usa para sacar el calcio (de hecho se agrega hidróxido de calcio para remover sulfatos) sino para precipitar el litio (que está como cloruro soluble 30-35% en la fase final) como carbonato de litio poco soluble (0.7 % a 100 oC). O sea que necesitas 1 mol de CO3Na2 por mol de CO3Li2. 1,4 Kg de CO3Na2 por Kg de CO3Li2. Pero hoy, que esta en el suelo, es de 14000 USD la tonelada. O sea que el CO3Na2 es el 5% del precio. Lo que es un vuelto de lo que bajo el Li en el mundo (84000 a 14000) porque aumentaron 40% las reservas mundiales al descubrirse espomudeno en India.
    O sea que el articulo no pega una. Capaz que influido por Indalo….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/05/2025
La minera Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo para que se encargue de llevar adelante los proyectos mineros de cobre, oro y plata que tiene en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. De este modo, la empresa junior Aldebaran podrá enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan, donde tiene un acuerdo de desarrollo con el gigante minero mundial Río Tinto.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
| 08/28/2025
Santa Cruz es la provincia que más minerales exporta, pero ha ido perdiendo peso por la falta de nuevos proyectos. “Acá lo que falta es valor agregado. A nivel provincial somos responsables y creemos fielmente en el desarrollo de esta actividad, pero necesitamos que los trabajadores que desarrollan esta actividad vivan en Santa Cruz», aseguró el mandatario. A su vez, adelantó que desde la gobernación impulsan un nuevo proyecto de Promoción Industrial dentro de una estrategia de diversificación productiva.
| 08/27/2025
La minera está realizando la quinta etapa de perforación exploratoria en el proyecto ubicado en la provincia de Salta, que es uno de los desarrollos exploratorios más relevantes de oro y plata de la Argentina. “Estos resultados refuerzan el potencial de crecimiento continuo y destacan a Oculto Este como un área clave en el programa de exploración actual de Diablillos”, informó la compañía.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS