˖   
TASA FORESTAL
Polémica en la Ciudad de Neuquén por la fuerte suba de una tasa municipal que impactará sobre Vaca Muerta
30 de agosto
2024
30 agosto 2024
Las empresas fueron sorprendidas por el aumento de un impuesto municipal que podía llegar hasta los 15 millones de pesos anuales y que en septiembre sufrirá una actualización el techo hasta los 91 millones de pesos. La tasa, que pagan 211 empresas, serviría para forestar las nuevas hectáreas que se incorporaron al ejido municipal de la ciudad de Neuquén y para financiar lotes con servicios.
Escuchar este artículo ahora
La Tasa Forestal serviría para financiar lotes con servicios.

El aumento de una tasa municipal creada recientemente en la ciudad de Neuquén generó malestar en empresas petroleras y de servicios debido a las fuertes sumas que deberán pagar. Se trata de la Contribución Forestal y Habitacional, un impuesto que fue aprobado en noviembre del año pasado y que ahora sufrirá una nueva actualización que les impactará de lleno. Fuentes de la industria confirmaron que algunas firmas analizan hacer una presentación judicial, mientras que otras plantearon incluso mudar sus sedes hacia otras localidades aledañas como Centenario.

La tasa comenzó a regir con el período fiscal 2023. Hasta ahora, a las empresas se les cobraban montos que iniciaban en los 2 millones de pesos anuales y que escalaban hasta los 15 millones, en el caso de las más grandes. La nueva actualización-que fue elevada al Concejo Deliberante para su aprobación- inicia en los 4,8 millones y asciende hasta los 91,8 millones de pesos por año.

“Hay mucho enojo en las operadoras y también en las empresas de servicios porque los valores son exorbitantes”, admitió un funcionario de Neuquén a EconoJournal. “Algunas consideran que es mucho más económico trasladar sus sedes a Centenario que pagar las tasas que se aplican en Neuquén capital”, afirmó.

Otra fuente de la industria, comentó que “hay mucha sorpresa en general. Lo que pasó es que recibieron de golpe estos valores y no se entiende si es una cuestión inflacionaria o cuál es el motivo. En algunas empresas la incidencia no es muy grande, pero en otras sí”.

Si bien unas semanas atrás desde la  Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE) se planteó la posibilidad de negociar con la Municipalidad reducir el impacto de la Tasa Forestal, desde el gobierno de la ciudad de Neuquén indicaron que la actualización elevada al Concejo Deliberante “es definitiva y se tratará el 5 de septiembre”.

Tasa Forestal

La Contribución Plan Forestal y Habitacional fue creada mediante la Ordenanza Municipal 14.644. Es una tasa que se calcula sobre la Declaración Jurada de ingresos de cada empresa, desde la que se obtiene el  monto a abonar de la Licencia Comercial. Sobre ese valor, se aplica un porcentaje –variable según la facturación de cada una- con el que se obtiene la Tasa Forestal.

El objetivo de este impuesto –según explicaron desde el gobierno municipal- es financiar un plan de forestación en el nuevo ejido de la ciudad. Se trata de unas 8.000 hectáreas que van desde el norte de Neuquén hacia el Lago Mari Menuco y que fueron incorporadas en 2022 mediante la Ley provincial 3.332.

Además, el impuesto tendría como fin asegurar los fondos para los lotes con servicios que la Municipalidad de Neuquén está desarrollando en diferentes puntos de la ciudad. Se trata de terrenos que son entregados a asociaciones civiles y colegiadas para su adjudicación a distintos beneficiarios, que luego deben abonarlos mediante un plan de pagos.

Hasta el año pasado, el municipio capitalino recibía aportes de Nación para llevar adelante parte de estas obras, sin embargo, la decisión del gobierno de Javier Milei de cortar los fondos para obra pública lo obligó a buscar otras fuentes de recursos.

Los nuevos valores

La Contribución Plan Forestal y Habitacional se aplica actualmente a unas 211 empresas que tienen sede en Neuquén capital y cuyos ingresos anuales van desde los 800 millones de pesos hasta los 1.500 millones de pesos. Sobre esta facturación se calcula el 1% -en concepto de licencia comercial- y sobre ese monto, se aplica entre un 25% a un 100% como tasa forestal.

Por ejemplo: una empresa cuya facturación anual fue de 800 millones de pesos, abonó este año una licencia comercial de 8 millones y un 25% de Tasa Forestal, es decir, 2 millones de pesos. Sin embargo, las que alcanzan los 1.500 millones de pesos de facturación anual, abonaron 15 millones en concepto de Licencia y otros 15 millones como Tasa Forestal (el 100% del valor del permiso comercial).

Los nuevos valores que el municipio elevó al Concejo Deliberante se tratarán el 5 de septiembre.

La semana pasada, el intendente Mariano Gaido envió al Concejo Deliberante un proyecto para modificar los márgenes de ingresos de las compañías alcanzadas y también los porcentajes para la polémica tasa. La decisión fue justificada por los aumentos ocasionados por la devaluación y en que los ingresos que se tomaban actualmente se basaban en las Declaraciones Juradas de 2022, algo que –sostienen- quedaba lejos de la verdadera facturación de las empresas.

“Ahora con las declaraciones juradas de ingresos de 2023 todo el mundo empezó a quejarse de que aumentó mucho”, reconoció una fuente del municipio capitalino que pidió reserva y que aclaró que “la tasa debe ser abonada por todas las empresas grandes, no solo las petroleras”.

La nueva escala –que deberá aprobar el Concejo Deliberante de Neuquén- establece que las empresas que hayan facturado desde 1.600 millones de pesos al año deberán pagar como Tasa Forestal 4,8 millones. Mientras que aquellas que superen los 10.800 millones de pesos, abonarán 91,8 millones como Tasa Forestal, más unos 108 millones de licencia comercial.

El próximo jueves 5 de septiembre el Concejo Deliberante neuquino someterá a votación estos nuevos valores.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
La compañía francesa concretó este martes el primer envío de gas argentino hacia Brasil utilizando la infraestructura existente de gasoductos en Bolivia. La operación implicó una articulación previa con YPFB para que el país del Altiplano se convierta en un país de tránsito del fluido producido en Vaca Muerta con destino final hacia el mercado industrial brasileño.
| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
| 03/28/2025
El mandatario neuquino hizo un fuerte planteo para priorizar la formación y la ocupación de los recursos humanos de la provincia. También cuestionó los costos de los servicios petroleros en Vaca Muerta, muy por encima de lo que las mismas empresas cobran en Estados Unidos y reclamó a la industria que cumpla con las obras de infraestructura comprometidas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS