BLOQUES CAN 107 y 109
Offshore: se realizó la audiencia pública para evaluar  el impacto ambiental del proyecto offshore de Shell y Qatar Petroleum
4 de julio
2024
04 julio 2024
Este miércoles se realizó la instancia pública con el objetivo de considerar la documentación de la evaluación de impacto ambiental del Proyecto Registro Sísmico 3D en los bloques CAN 107 y CAN 109, que tiene a cargo Shell con su socio estratégico Qatar Petroleum. Se trata de dos áreas ubicadas en la Cuenca Argentina Norte, a más de 170 kilómetros del área costera más próxima a Mar del Plata.
Escuchar este artículo ahora

La Subsecretaría de Ambiente llevó a cabo este miércoles la Audiencia pública 2/24 con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía la documentación de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto Registro Sísmico 3D en bloques CAN 107 y CAN 109, que se encuentran a cargo de Shell y Qatar Petroleum. Las áreas se encuentran en la Cuenca Argentina Norte, a más de 170 kilómetros costa afuera del área costera más próxima de Mar del Plata.

La instancia pública estuvo encabezada por la subsecretaria de Ambiente, Ana María Vidal de Lamas, y contó con 304 participantes. El primer orador fue el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes del Ministerio del Interior, Daniel Scioli, que aseveró: “La Argentina tiene potencial para disminuir las emisiones. Tenemos que encontrar el equilibro entre lo económico, social y lo ambiental. Hay que resolver conflictos y tensiones reales. Tenemos que manejarnos con la sostenibilidad”.

También, en representación de la Subsecretaría de Combustibles Líquidos de la Secretaría de Energía participó Luis De Ridder quien expresó: “Espero que este sea un punto de inicio del desarrollo y que podamos continuar con el desarrollo de los recursos que tenemos nosotros”. Asimismo, estuvo presente el subsecretario de combustibles gaseosos, Eduardo Oreste, quien agradeció la participación de la comunidad y las empresas en la instancia pública, por “la posibilidad de conocer qué recursos tenemos en nuestro mar y desarrollarlos para las generaciones venideras”, afirmó.

El proyecto

La instancia pública era el proceso requerido para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental que necesita Shell para la autorización de una adquisición sísmica 3D para ambos bloques, el método indirecto utilizado en la exploración para visualizar las estructuras del subsuelo y localizar nuevos yacimientos de gas y petróleo.

En su exposición, Veronica Staniscia, gerente de Relaciones Corporativas de Shell, aseguró: “Vamos a tomar esta instancia de participación ciudadana para mejorar nuestra iniciativa y poder desarrollar los proyectos offshore en la Argentina. Estamos convencidos de que haber llegado hasta acá nos ha fortalecido y también a nuestro proyecto”.

Asimismo, la ejecutiva planteó: “Queremos contribuir a la exploración costa afuera de la Cuenca Argentina Norte para seguir potenciando el desarrollo energético de nuestro país como hicimos en los últimos 100 años. Shell fue pionera de la exploración costa afuera. Sabemos cómo llevar adelante la actividad de manera eficiente y segura para las comunidades costeras, cuidando el medioambiente. El mundo necesita esta energía”.

Staniscia consideró lógico que existan inquietudes respecto a la actividad offshore. “Esperamos que esta instancia de diálogo nos dé más información para mejorar nuestro Estudio de Impacto Ambiental. Desde 2020 nos reunimos con decenas de actores y en base a los comentarios reflexionamos cómo mejorar el proyecto y venimos robusteciéndolo junto con el Plan de Gestión Ambiental. Seguimos normativas exigentes y lo hacemos en consenso con las poblaciones locales”, precisó.

Estudio de Impacto Ambiental

Gabriela Depine, gerente de proyectos de Shell, encargada de los bloques de CAN 107 y 109, afirmó que “no hay manera de que los bloques se observen desde la costa. La seguridad es nuestra prioridad número uno. Los buques seleccionados son inspeccionados para que cumplan con los mayores estándares de seguridad internacional. Están equipados con tecnología de punta que ayudan a monitorear elementos de seguridad”.

El buque que se utilizará en la exploración va a llevar a bordo seis observadores marinos y operadores de monitoreo acústico pasivo, expertos que estarán a cargo de monitorear los animales marinos que entren en el área operativa y responsables de parar la operación en caso de ser necesario. 

Depine indicó que “toda la operación tiene una duración de 80 días, pero puede llegar a durar 150, por cuestiones climáticas o por paradas de la operación. Se espera que la etapa de exploración sísmica ocurra entre octubre y marzo”.  

Medidas de mitigación

La gerente de proyectos de Shell dio cuenta de las medidas que implementará la compañía a fin de llevar a cabo la exploración sísmica y al mismo tiempo cuidar el medioambiente.

·         Los relevamientos se adaptarán a cada área para evitar los periodos más sensibles del año para la fauna y la actividad pesquera.

·         Se tomarán medidas para minimizar la interferencia en la comunicación de los mamíferos y garantizar la seguridad de las tortugas marinas.

·         El sonido decaerá muy rápidamente en los primeros cientos de metros alrededor de la fuente de emisión.

·         Se establecerá una zona de exclusión de al menos mil metros para asegurar que no haya fauna sensible presente.

·         Se utilizará un sistema de monitoreo subacuático para identificar la actividad de mamíferos cercanos al buque sísmico.

·          Si no se registra actividad de mamíferos marinos durante 60 minutos se procederá con la actividad sísmica.

·         El sonido de la fuente se incrementará gradualmente para evitar que los mamíferos entren a la zona de exclusión, lo que se conoce como «Soft start».

·         Se cubrirán las luces del buque de forma parcial para evitar atraer aves. 

Proyecto TALUD

En el marco de las acciones complementarias relacionadas con el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto, desde Shell presentaron el Proyecto TALUD, que tiene como objetivo ampliar el conocimiento del ambiente marino en los bloques.

Depine explicó que la idea es poner foco en la investigación, obtención de información y monitoreo de los grupos de mayor interés como plantón, condrictios y cefálopos, además de mamíferos marinos, aves, tortugas, bentos y peces para conocer su diversidad y tener un mejor entendimiento de los animales.

También, hacer una campaña de recolección de datos offshore y llevar a cabo acciones de difusión, capacitación y concientización sobre la fauna. En este sentido, indicó que están en conversaciones formales avanzadas con el Conicet para ejecutar este proyecto. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
La audiencia se llevó adelante durante seis días de manera presencial en el predio que el proyecto minero tiene en la montaña. El Partido Verde buscó anular la convocatoria argumentando que el lugar era de muy difícil acceso. La gobernación respondió que debía hacerse en la zona de influencia directa del proyecto y buscó así minimizar la posibilidad de incidentes. La iniciativa tuvo un fuerte respaldo en las jornadas presenciales, pero también en la primera audiencia virtual realizada este viernes, lo que dejó en evidencia la búsqueda de apoyos que realizaron tanto el gobierno provincial como los empresarios.
| 08/01/2025
Una decisión de enorme trascendencia política que les garantiza la continuidad al frente de un negocio regulado de carácter monopólico a grandes grupos empresarios hasta 2047 no ameritó ni siquiera una declaración crítica para que conste en actas por parte de ONG, asociaciones vecinales, movimientos sociales, defensorías del pueblo, sindicatos, cooperativas, universidades y/o centros de investigación. Tampoco dijeron presente ni legisladores ni representantes de gobiernos provinciales y municipales.
| 07/08/2025
El financiamiento fue liderado por los bancos Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander e incluye la participación de un grupo de 14 bancos e inversores institucionales. El préstamo tiene un plazo de cinco años y permitirá financiar el 70% del capital requerido para la obra. La tasa de interés aproximada es de 10% anual en dólares.
| 06/23/2025
La puesta en marcha de Camisea en 2004 fue acompañada por otros proyectos de infraestructura que le permitieron a Perú revertir su matriz energética, abastecerse de gas, reducir importaciones y generar electricidad. Por las exportaciones de GNL en 2023 el país andino generó más de u$s1.300 millones en divisas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS