Post Energia – Wide 1

  
ESTARÍA LISTA EN 2026
Techint construye en Chile una planta desalinizadora para abastecer operaciones mineras con agua de mar
Jue 16
mayo 2024
16 mayo 2024
«Chile va a necesitar sustituir el agua de la cordillera con agua de mar desalada para todo su desarrollo de cobre y de litio», dijo el presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca. El proyecto SADDN para la minera Codelco incluye la construcción de una planta desalinizadora por ósmosis inversa. En paralelo, está avanzando con el proyecto C20+ consistente en la construcción de un ducto para la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Escuchar nota

Techint Ingeniería y Construcción está llevando adelante en Chile los dos proyectos más grandes de su historia en ese país, ambos relacionados con la provisión de agua de mar desalada, en reemplazo del agua de la cordillera, para contribuir a la sustentabilidad de la industria minera. En el pico de construcción, ambas obras generarán 10.000 empleos, de los cuales casi 200 son argentinos expatriados para el proyecto. Las obras permitirán a la industria minera en Chile hacer frente a la crisis hídrica que esta impactando en sus operaciones. Uno de los proyectos tiene una fecha estimada de finalización en enero de 2026, según pudo saber EconoJournal.

La empresa constructora del Grupo Techint está ejecutando los proyectos SADDN y C20+ en el norte de Chile. El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, visitó recientemente ambas obras y destacó las oportunidades que se abren en el país para la compañía. «Chile va a necesitar sustituir el agua de la cordillera con agua de mar desalada para todo su desarrollo de cobre y de litio. Hay mucho más para hacer. La experiencia que estamos ganando en estos proyectos complejos es única”, sostuvo Rocca.

Proyecto SADDN para Codelco.

Chile es el mayor productor de cobre en el mundo, tiene el 28% de las reservas a nivel mundial, y gran parte de esta producción viene de minas ubicadas en el desierto de Atacama y el norte del país. Atacama es el desierto más árido del mundo: pueden pasar años sin una gota de lluvia. Está a 2000 metros sobre el nivel del mar (msnm) y en algunos puntos llega a los 6000.

Planta desalinizadora

Para hacer frente a esa realidad, dos clientes adjudicaron proyectos a Techint Ingeniería y Construcción. Uno de los proyectos implica la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar y un sistema de transporte del agua para Codelco, la principal productora de cobre del mundo. Esta es la obra que tiene una fecha tentativa de finalización en enero de 2026.

El proyecto SADDN consiste en el desarrollo de la ingeniería y construcción de una planta desalinizadora de ósmosis inversa, con obras marinas de captación de agua de mar y un sistema de impulsión de agua de 160 km en 48 pulgadas. La construcción demandará más de 5000 trabajadores en su punto de máxima actividad. Está previsto que la planta suministre agua a tres grandes minas del norte: Radomiro Tomic, Chuquicamata y Ministro Hales.

La planta desalinizadora tendrá una capacidad de diseño inicial de 840 litros por segundo y con potencial de expansión a 1.956 litros por segundo. Los trabajos contemplan obras marítimas, el sistema de impulsión de agua, un sistema de distribución de agua para cada mina, un reservorio y la infraestructura eléctrica vinculada.

Obras en la planta desalinizadora para el proyecto SADDN.

El agua de mar será captada mediante dos tuberías que se extenderán 740 metros océano adentro. Cuando el agua llegue a la planta desalinizadora, pasará por un sistema de membranas semipermeables y, a través del proceso de ósmosis inversa, las sales serán separadas del agua. La salmuera será devuelta al mar mediante un emisario de 550 metros de cantidades reguladas, con el uso de difusores para preservar el medio ambiente. El agua desalinizada y con calidad industrial será bombeada hasta más de 3.000 msnm.

En paralelo, Techint está avanzando con el proyecto C20+ para Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC), la segunda faena minera más grande de Chile y uno de los depósitos de cobre más grandes del planeta. El proyecto consiste en la construcción de un ducto de 44” pulgadas de diámetro y 195 km de extensión para el transporte de agua desde el mar hasta el proyecto, ubicado a 4680 msnm. Contará con un sistema de impulsión de aguas, compuesto por cinco estaciones de bombeo, seis estaciones de drenaje y una estación terminal. En el pico de obra, demandará la incorporación de más de 5000 trabajadores.

Proyecto C20+ para CMDIC.

3 comentarios

  1. Finalmente alguien cae en la cuenta de ahorrar agua potable para beneficio de la población. Esperemos que algo similar pueda hacerse del lado argentino.

    1. lo estimo poco posible teniendo en cuenta la distancia entre la Cordillera y el Mar. Quizas extraer agua del Rio Parana sea mas factible pero igualmente no rentable.

  2. Muy importante que alguien se arriesgue a llevar adelante este desarrollo tecnológico. Felicitamos a Techint por eso y al gobierno de Chile. Desalar el agua de mar es uno de los grandes desafíos del futuro. Tan es así, que nos animamos a que lo tomen de ejemplo en Europa en un proyecto de fábrica flotante que está impedida de tomar agua de los ríos. Suerte con eso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

| 06/19/2024

Comienzan a aplicar en Chile un recargo en las tarifas de luz para saldar una deuda de US$ 6000 millones con las generadoras

El cobro de este adicional coincide con un aumento de tarifas mayor que empezará a cobrarse en julio luego de cinco años de congelamiento.  Con el objetivo de aminorar el impacto de estas medidas, se instrumentará un subsidio a la electricidad para los hogares de menores ingresos, una novedad en el país trasandino.
| 06/10/2024
Enarsa acordó con la estatal chilena Enap la importación de gas natural para abastecer el norte argentino. El gas irá desde la terminal de GNL de Mejillones, al norte de Chile, y llegará al país a través del gasoducto NorAndino.
| 06/03/2024
Con iniciativas en marcha y en carpeta por más de 800 Mw, Atlas Renewable Energy apuesta fuerte por la generación verde en Chile. Según su regional manager, Alfredo Solar, debe resaltarse el apoyo gubernamental al segmento, pero hace falta una mayor certidumbre regulatoria y un compromiso más firme con el almacenamiento.
| 05/27/2024
En su último reporte mensual, ACERA recopila información de la generación eléctrica de abril, cuantifica la producción renovable en suelo chileno, informa la potencia de cada tecnología y analiza la actualidad del rubro de almacenamiento.
WordPress Lightbox