CON UNA INVERSIÓN DEL FONDO SF500 NACE BIOMETALLUM
Bioceres creó una startup enfocada en el desarrollo biotecnológico para la extracción de litio
31 de octubre
2023
31 octubre 2023
Con el impulso de dos jóvenes profesionales argentinos Bioceres invirtió en una startup que tiene como objetivo desarrollar soluciones sustentables para la industria minera a partir de microorganismos. La meta que persiguen desde la compañía es aumentar la eficiencia en la extracción de metales, disminuir el uso de agua, de químicos y también el impacto ambiental.
Escuchar este artículo ahora

Bioceres, la empresa dedicada a la creación de startups biotecnológicas, apostó a la industria litífera a través de BioMetallum, una startup especializada en biominería que se dedica a diseñar y crear soluciones para la extracción de metales como el litio de manera más eficiente. Su método está centrado en el uso de microorganismos a fin de reducir el uso de los productos químicos que actualmente se utilizan durante la extracción.

Según indicaron desde la empresa, mediante estos métodos, se lograría aumentar la eficiencia en la extracción de metales, disminuir el uso de agua, de químicos y, por lo tanto, también el impacto ambiental.

La compañía fundada por Marcos Pacchiele -emprendedor de negocios y estudiante avanzado de ingeniería electrónica con experiencia en desarrollo empresarial, administración y finanzas- y por Sebastián Cogliati -emprendedor científico, biotecnólogo y doctor en ciencias biológicas- acaba de recibir una inversión del fondo SF500, impulsado por Bioceres.

Cuidado del ambiente

En base a esta iniciativa,Pacchiele sostuvo que“BioMetallum busca reducir el impacto ambiental de una industria crucial como es la minera, proporcionando soluciones que combinan ciencia y tecnología. Nuestro objetivo es que sea más sostenible y mejorar su rentabilidad”.

Por su parte Juan Soria, Managing Partner de SF500, agregó: “En Argentina contamos con un sistema científico y emprendedores destacados. Tenemos la misión de ayudarlos a crear empresas basadas en ciencia que desde nuestro país puedan impactar en todo el mundo, resolviendo los desafíos más importantes. Estamos muy contentos de seguir construyendo un ecosistema pujante y diverso que genere valor”.

Además de BioMetallum, otros startups forman parte del portfolio de SF500: Oncoliq, Exo+, Dharma BioScience, TELL Toolkit, MultiplAI, Mycorium, M4Life, Unibaio, Eureka, Limay Biosciences, Libera, Hz4 Liver.

ETIQUETAS

Un comentario

  1. Bravo Bioceres. Excelente apuesta al desarrollo argentino, litio y biotecnología, ambas son fortalezas estratégicas del ecosistema emprendedor nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/17/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron US$ 4669 millones, en 2026 llegarían a US$ 6000, en 2030 se dispararían a US$ 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los US$ 25.000 millones anuales.
| 03/14/2025
El gigante minero retomará un proyecto de ampliación de la capacidad de producción de litio en el Salar del Hombre Muerta de Arcadium Litihium que había sido pausado en septiembre de 2024. A partir de la integración de Arcadium a nivel global dentro de su portafolio de activos, Rio Tinto retomará la iniciativa. Además, a mediados de año empezará construir una planta de 60.000 tn/año en Rincón, en Salta, donde prevé invertir US$ 2500 millones hasta 2028.
| 03/06/2025
A través de la incorporación de los activos de Arcadium Lithium, Río Tinto se convirtió en el principal productor de litio del país. Operará el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy y Fénix en Catamarca.
| 02/28/2025
La empresa finalizó la puesta en marcha de Fénix 1A en Catamarca con un ramp-up cercano a la capacidad nominal de 10.000 toneladas anuales y también la de Olaroz II en Jujuy. Además, se encuentra trabajando en un proceso de preparación para una posible reanudación acelerada de Fénix 1B.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS