OPINIÓN
La industria del litio en Argentina: un reservorio de clase mundial con un gran futuro
3 de agosto
2023
03 agosto 2023
En esta nota de opinión Alejandro D´Onofrio, abogado a cargo del área minería de BOMCHIL, analiza el potencial que tiene la industria del litio en la Argentina y su marco legal.
Escuchar este artículo ahora

*Por Alejandro D´Onofrio.

La industria del litio ha quedado en cierto modo inmune al inestable escenario político y económico argentino. El litio es una de las pocas áreas -al menos hasta ahora- que no ha sido afectada por divisiones partidarias y que carece de los estrictos controles regulatorios que enfrentan la mayoría de las industrias en el país.

Los gobernadores de las provincias ricas en litio de Catamarca, Jujuy y Salta, cada uno de un partido político diferente, formaron un comité regional denominado Mesa del litio para coordinar las regulaciones provinciales y ante el gobierno federal.

En la Argentina, las empresas privadas controlan la producción de litio y el gobierno recauda impuestos y regalías y ejerce poderes ambientales y administrativos. Ese marco legal básico para la minería no ha cambiado en los últimos 30 años, las provincias son las propietarias de sus recursos minerales y pueden otorgar la propiedad de los derechos mineros a particulares, extranjeros o nacionales, sin restricción alguna.

Asimismo, existe una prohibición en el Código Minero Argentino para que el Estado realice actividades de explotación minera. Este marco legislativo ha actuado como protección contra los intentos de expropiación, los controles e intervenciones gubernamentales y un esquema fiscal excesivamente oneroso.

Como se repite hasta el cansancio, la Argentina se encuentra en el llamado “triángulo del litio”, junto con Bolivia y Chile, el cual contiene aproximadamente el 70% de las reservas mundiales de litio, principalmente debajo de sus salares. Las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy, donde se ubican los yacimientos y las empresas productoras de litio, han sostenido con firmeza la actividad, con un esquema regulatorio favorable al mercado y un atractivo paquete de incentivos económicos.

Producción de litio

En este contexto, la producción de litio de Argentina ha aumentado dramáticamente, de menos del 1% de la producción mundial en 1994 al 10% actual. En la actualidad, el país cuenta con dos proyectos en plena operación (Sales de Jujuy y Fénix), un proyecto que ha empezado a producir recientemente (Caucharí Olaroz) y 34 proyectos en diferentes etapas de desarrollo. En los primeros cuatro meses del 2023 las ventas de carbonato de litio al exterior alcanzaron los US$294 millones, creciendo un 98% interanual y representando el 23% de las exportaciones mineras totales.

En términos de reservas, Argentina posee aproximadamente el 9% del total mundial (2,2 millones de toneladas), siendo la tercera más grande del mundo. Chile es el principal poseedor con 9,2 millones de toneladas, Australia tiene 5,7 millones de toneladas y China 1,5 millones.

Los expertos del mercado estiman que, para 2025, el norte de Argentina podría generar hasta 300.000 toneladas anuales de carbonato de litio, convirtiéndose en el segundo mayor productor mundial.

Inversiones

Las inversiones canadienses, chinas, estadounidenses y australianas en este sector han aumentado constantemente, ascendiendo a aproximadamente US$5.000 millones en los últimos dos años, y se prevén importantes inversiones en el corto plazo, tanto en nuevos proyectos como en la ampliación de los existentes.

Las previsiones de exportación de carbonato de litio también son muy optimistas, con una estimación de 800.000 toneladas anuales en cinco años. También se está evaluando seriamente la construcción de instalaciones para producir localmente baterías de litio.

El régimen legal argentino ha demostrado ser estable y favorable al mercado, a pesar de las fluctuaciones políticas y económicas que ha atravesado la Argentina en las últimas décadas.

Los proyectos que proponen la declaración del litio como “mineral estratégico” e, incluso, algunos que promueven directamente la estatización de la producción y comercialización del litio son absolutamente minoritarios y no cuentan con el apoyo político necesario para llevarse a la práctica.

Sería deseable que no caigamos en la tentación de intervenir en una industria que se ha desarrollado en condiciones de mercado, marcando un diferencial favorable frente a nuestros vecinos.

Esto desalentaría inversiones y afectaría la estabilidad jurídica minera, que ha sido a mi entender un factor fundamental que explica el gran desarrollo de la industria en los últimos 30 años, junto con las inmejorables reservas mineras con que cuenta el país.

*Abogado a cargo del área minería de BOMCHIL, firma de abogados full-service que este año celebra su 100° aniversario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 05/27/2025
El ejecutivo de Exar analizó cuál es el escenario que existe respecto al mercado de litio en la Argentina y los desafíos que deberá atravesar la industria. En diálogo con EconoJournal, Zapata marcó la necesidad de atraer talento joven que se pueda adaptar a las nuevas necesidades tecnológicas que va a requerir el sector los próximos años.
| 05/27/2025
La mina de oro ubicada en la Puna salteña se convertirá en la primera de la región en incorporar energía solar para operar durante el día, lo que a su vez le permitirá reducir en un 40% el uso de combustible. En diálogo con EconoJournal, Huidobro, gerente de Relaciones Institucionales de Mansfield Minera, destacó la aprobación del RIGI para el proyecto Rincón de Río Tinto ya que consideró que “puede llegar a ser una voz de aliento para que se den otras inversiones”.
Ignacio Costa Rio Tinto Lithium
| 05/23/2025
Ignacio Costa, gerente general de Rio Tinto Lithium en Argentina, confirmó la novedad en Arminera, pero advirtió que «sería necesario que se prorrogue la ley para tener una ventana mayor y que logre el beneficio de un régimen de incentivos”, en referencia al plazo contemplado que vence en julio de 2026 y permite al Poder Ejecutivo la prórroga por un año.
| 05/20/2025
El anuncio lo hizo el viceministro de Energía y Minería, Daniel González. Se trata de la primera iniciativa para el sector minero que ya tiene siete proyectos presentados y cuya demora comenzaba a generar el reclamo de las compañías.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS